martes, 30 de junio de 2009

Narcosis - Primera Dosis



(Hubo una época, la de los primeros 80s, en k el panorama nacional se presentaba desolador para la promesa de relevo del pais. Hubo x lo menos un periodo de nuestra vida republicana en k todo lo k nos envolvía apestaba... la verdadera escena local (la marginal) empezaba a nuclearse de la mano de los primeros Leuzemia, Zcuela Crrada, Guerrilla Urbana, Ataque Frontal y otros de perfil más bajo, un trío se encumbro x encima de los demas, grabando una maketa cargada de toda la rabia contenida, toda la furia de la k eran capaces los jóvenes de esa época.) - Oiran Tu Voz

Y esa banda fue, es y sera siempre NARCOSIS.

Sinceramente el "Primera Dosis" no es un disco cualquiera (no recomendable para los que buscan un lapso tranquilo en el tiempo, un descanso o como ustedes dicen ... UN BREAK) para escuchar esta maqueta, como yo lo hago, necesitas apagar las luces, trasladarte a los 80's, permitirle a tu cuerpo sentir la rabia reprimida por los años de conflicto, los años de pérdida, el lapso que transcurre con la muerte al lado, acariciando tus pequeñas y frescas entrañas, tiempos en los que el ser nada y nadie lo era TODO, trasladar tu cuerpo a las cloakas, trasladar tu voz a la escena subterranea (una escena que se dio el lujo de ATREVERSE cuando muchos ya eran androides repetitivos del rock comercial de la epoca)...volverte uno con ellos y hacer que tu voz cobre nuevamente forma...

"kisiera no necesitar más de este fuego ke me konsume,
pero no se komo voy a parar
estoy kondenado a seguir,
...es la danza"
- (Danza de los cristales)

Alineación:
  • Wicho García (Hoy Mar de Copas) - Voz
  • Jorge "Pelo" Madueño
  • Fernando "Cachorro" Vial
Disco: PRIMERA DOSIS

1.- Intro / La peste
2.- Represión
3.- Destruir
4.- Triste final
5.- Excusas
6.- Quiero ser tu perro
7.- Sucio policía
8.- Vida actual
9.- Yo no quiero
10.- Hemicirco
11.- Danza de los cristales
12.- Destino
13.- Dextroza
14.- El microbus
15.- Slacks asesina
16.- Asfixia
17.- Outro

Bonus: Presentaciones en vivo

Descarga el disco: AQUI
Contraseña: oirantuvoz

A volar

A 45º,nuestros ojos.

domingo, 28 de junio de 2009

VAHÍDO

Soy sobretodo aquel que ustedes quieren que sea, para armar la maldita función, es cierto tendré que amoldarme a las circunstancias y dejar de ser humano en este país que se desvanece poco a poco.

Poema Único de: "Un Saludo al pasado".

Cuando te odio con dolor.

Pocos días uno vive,
Tantos años uno ama,
El tiempo es el amor,
Y cuan grande es el dolor.

Es tan pesado el aire.
Lo siento sobre mi cabeza,
Es tan libre el alma,
Lo siento en mis entrañas.

Usted es un resumen,
De los anti sentidos,
Un fragmento de
Caos de infierno.

Tu acción añeja y embustera,
Ha fracturado mis cadenas,
Me ha quitado las vendas
Y me ah dado la luz
De tus palabras ciegas.

Hoy he quemado tu contrato,
He pisado tu recuerdo,
Y he fumigado tu jardín.
Cansados y agonizantes
Tocan por última vez,
La puerta oxidada
Envilecida y no existente
Del amor que no te gobierna.

¡Sí!, es para usted,
La que tiene luna y estrella,
La de mirada embustera,
De cuerpo frágil pero perverso,
Aquella que era mi musa
Y hoy es medusa.

Te destierro de mis recuerdos,
Y extingo la poesía buena,
Doy paso al lado no blanco
De mi pluma,
Y te lanzo una mirada ciega.

Te hablo ahora en el silencio,
Te escucho en el pasado,
Te amo sin amor y,
Te oAlineación a la izquierdadio con dolor.


(¿Jomabole?)

viernes, 26 de junio de 2009

Tierra de guerras


Juan López y Juan Ward (Jorge Luis Borges)

Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en varios países,
cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias,
de un pasado sin duda heroico, de
antiguas o recientes tradiciones, de derechos, de
agravios, de una mitología peculiar, de próceres
de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos.
Esa arbitraria división era favorable a las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al río
inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que
caminó Father Brown. Había estudiado castellano
para leer al Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad, que le había
sido revelado en una aula de la calle Viamonte.
Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez,
cara a cara, en unas islas demasiados famosas,
y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción
los conocen.
El hecho que refiero pasó en un tiempo que no
podemos entender.

--
Era 1982 y los argentinos gritaban los goles de Maradona, a sus espaldas otros argentinos morían en plena Guerra de las Malvinas. Argentina tenía soldados, Inglaterra bombas nucleares. La guerra solo mató. Detrás de ella todo siguió -y sigue- igual. Inglaterra sigue teniendo lo que tenía y Argentina aún clama por su porción de tierra.
--
Juan es Juan, y el hombre es hombre, simplemente eso. La nacionalidad es cosa del destino, maniobra que escapa de nuestras manos.

Más en Borges, aquí.

jueves, 25 de junio de 2009

RUNASIMI: Lengua de los hombres

El valor del quechua o quichua como se decía originariamente es una familia de lenguas, desde el quechua llamado Chinchay hasta el quechua sureño, guaraní y aimara. Es considerado como la décimo quinta familia de lenguas más extendidas en el mundo, siendo considerado como parte de un solo idioma, es considerada como la cuarta lengua más hablada en América entre 14 millones y 9 millones de personas seguida de la indoeuropea. En el Perú se puede mencionar que existe una gran variedad dentro del idioma quechua, especialmente el cuzqueño. Desde la época incaica ya existían estos problemas de diversidad, mucho se habla sobre su origen en nuestro país, es por eso que existen muchas teorías sobre los principios del quechua. Alfredo Torero y Rodolfo Cerrón Palomino, lingüistas, han planteado que la lengua quechua se originó en la costa central, probablemente en inmediaciones de Lima hace unos 2,600 años. De ahí se habría expandido hacia la sierra central y al resto del país promovido por la administración inca. Se estima que en la actualidad cerca de 10 millones de personas hablan quechua en varios países de Sudamérica, países como Perú, Ecuador, Bolivia y también Argentina, Chile, Colombia. Siendo su origen limeño es preocupante las intenciones que surgen de ocultar estos rastros culturales en la capital debido a la discriminación que sufre nuestra lengua. La antropóloga Cecilia Rivera señala que está oculto en la ciudad ya que más de 10 mil habitantes son quechuahablante. El quechua hoy en día sufre la discriminación de parte de la mayoría de peruanos, la falta de interés en la enseñanza, el desprestigio por la influencia del medio.

Hoy resulta que preferimos usar polos con significados como: “I love Micky Mouse”, ser exterminadores de esta cultura que queramos o no la llevamos en la sangre, seguimos siendo los protagonistas de discriminar al quechuahablante y los resultados se reflejan a lo largo del tiempo. A comienzos del siglo XX, el quechua era hablado por cerca del 80% de la población peruana. Ya en la década de los años cuarenta lo hablaban solo el 51%. Actualmente el quechua es hablado por el 14% de todos los peruanos, las cifras son alarmantes y cabe preguntarnos ¿qué es lo que está pasando? Es acaso que tenemos que esperar un par de décadas para decir que el quechua está en peligro de extinción, como lo hizo la UNESCO que en febrero pasado llamó la atención sobre el peligro que corren las lenguas peruanas. La coyuntura aclama algo claro, ya llegó el momento en que se debe hacer algo, desde hoy decidir a promover nuestra cultura peruana, nuestra lengua Mater que debe enseñarse desde los colegios hasta las universidades que está supeditada en algunas academias y escasas universidades. Probablemente el inglés sea más útil, pero, el quechua hoy en día simboliza nuestra identidad de nuestra propia cultura que nos remonta a los siglos XVI, a nuestros antepasados, a nuestra historia, nuestra tierra, nuestra lengua. Quiero creer que en cada mañana ya no digamos “good morning” sino “Rimaykullayki”, sueño y tal vez quiero morir en este sueño que es mi credo, algo que se me fue negado porque a pesar de ser peruano no aprendí el quechua, debido al sistema que me impuso alienarme a otra cultura, pero hay algo que se me viene a la mente cada mañana y es que “nunca es tarde para aprender”.

Alienarnos a otra cultura es demostrar nuestra falta de amor propio, con nuestro país y con nuestra cultura, es no tener una identidad, carecer de una personalidad propia y es que suele ser nice y fashion decir que uno habla inglés, comentar en las universidades o centros de trabajos que hablamos francés o alemán resulta ser más cool, pero sentir orgullo de decir que uno habla quechua es deplorable y solo se usa como una acto de discriminación al quechuahablante como pasó con una congresista hablante de quechua y su forma de escribir.
Gloria Dávila fundadora de Los Premios Runa Simi menciona que, “desde hoy sería ir al rescate de niños, jóvenes y adultos con pequeños o grandes talentos. Mi único y gran deseo es que el RUNA SIMI, como lengua sea tal, como lo fuera otros idiomas, y ubicado en su espacio y dimensión real. Si el gobierno apuesta por la descentralización, sus funcionarios tienen que mejorar cómo se relacionan con la población y parte de esa población habla quechua, enseñar quechua y hacer programas bilingües sería importante como una política cultural en beneficio de promover nuestra identidad.

El quechua es una lengua dulce, hermosa y es parte de nosotros, si aprendemos el inglés por qué no aprender el quechua, por qué no defender el legado que nos fue entregado por nuestros antepasados, por qué no decir “Hatun Kanaypahmi yachahqa thaskirishani runasimi” (estoy yendo a estudiar para aprender quechua) un sueño tal vez, pero vale la pena morir pensando en ello.


Puedes empezar leyendo: Runasimi Harawi - César Guardia Mayorga.
Puedes empezar escuchando: Warmi – Magaly Solier
Puedes comenzar aprendiendo AQUI

miércoles, 24 de junio de 2009

El cine de Chaplin



El cine visto en blanco y negro, sin diálogos que escuchar, hoy por hoy se presenta aburrido y tedioso. Como no entenderlos, con tanta tecnología que está al asecho y que, obviamente, no está ajena al cine ni al rodaje de millonarias películas. Todas con grandes efectos especiales que nos cautivan por el contorneo magnífico de las imágenes. Estas películas son en la actualidad el menú más apetecible de cada mortal que visita las butacas de un cine o las compra en la esquina de su casa.

Sin embargo, el cine tiene una gran historia, aproximadamente hace 85 años atrás tuvo a un decoroso hombre que hizo un pintoresco elixir de los dos géneros más opuestos que tiene el cine y la vida misma: “el drama y la comedia”. Su nombre Charles Spencer Chaplin, este excelente actor, director, escritor, productor y compositor británico hasta hoy nos hace reír, llorar y mantener expectantes a varias generaciones con sus curiosos enredos y con la lucha constante del pobre. Todo para poder sobrevivir e ingeniárselas por ser feliz en un mundo moderno con clases sociales.

Chaplin se hizo de un lugar en la historia del cine con el vagabundo (The Tramp, en inglés; Charlot, en español, italiano y francés), un hombre con las maneras refinadas y la dignidad de un caballero, vestido con una estrecha chaqueta, pantalones y zapatos más grandes de su talla, un sombrero bombín, un bastón y un característico bigote. Su inconfundible caminar oscilante, una acentuada emotividad sentimental, y un desencanto melancólico frente a la impiedad y a la injusticia de la sociedad moderna, le hicieron emblema de la alienación humana en particular de las clases sociales emergentes.


Se puede comenzar aquí.

martes, 23 de junio de 2009

Picaflor de los Andes - Bodas de plata



Un amigo en la familia me dice: "Siempre ha sido un grito de alegria y nostalgia escucharlo, me han contado que vivió entre aplausos y muestras de cariño."

Y sí pues, al parecer hubo de todo en la historia de Víctor Alberto Gil Mallma, el Picaflor de los Andes, no quiero hablar de sus récords y tampoco de la multitud de gente que lo recuerda, tengo ganas de contar muchas cosas respecto a él, pero hoy solo puedo dejarles un pedazo de una canción que en un momento de copas y con algo de llanto, un día de velorio un viejo y querido amigo se atrevió a rebelarme como el recuerdo mas preciado de su querida madre...

"...Tienes mi sangre y llevas mi nombre,
Dios te bendiga chiquito, chiquitin,
solo te pido cuando seas grande,
cuides mis pasos, mis últimos días..."

  1. GORRIONCITO
  2. AGUAS DEL RIO RIMAC
  3. CORAZON MAÑOSO
  4. MI DULCE AMOR
  5. MALDITA PASION
  6. LINDA VIQUESINA
  7. YO SOY HUANCAINO
  8. MI CASITA
  9. BARRIO DE PIÑONATE
  10. RIO DE CANIPACO
  11. TU MALDAD
  12. CAMINO POLVORIENTO
  13. AGUA ROSADA
  14. POR TU SANTO
  15. BRUJA
  16. MI CHIQUITIN
  17. UN PASAJERO EN EL CAMINO
  18. AMOR DONDE ESTARAS
  19. AMOR MIO
  20. ENVIDIA
  21. CHOCLITO VERDE
  22. SACRILEGIO
  23. MI NOMBRE
  24. LLORANDO EN PACHAMALCA
Para descargar click: AQUI

PD: Como dice Carlos Baquerizo: "Muchos Cantarán, muchos te añorarán...mi Huancayo, pero ninguno como tu picaflor..."

Imaynallam wawqi

El placer es todo mío...

lunes, 22 de junio de 2009

CUANDO LA MUERTE ACECHA



Empecemos por el principio. Eran cuatro: un hombre solo y triste en su alcoba, luego le llegaría la muerte, el cuervo y finalmente “el cuarto”; en la alcoba imaginen que hay un pupitre, ahora sientan la sangre, sientan el frío, imaginen que hay una alcoba donde se desangra la vida en paredes con frases teñidas de muerte, allí está la verdad, la alcoba, el pupitre…el hombre solo…solo… y triste, contando las últimas palabras que cubren la noche /alguien descansa/ alguien a muerto…alguien morirá mañana. Es “el cuarto” quien decide.

Empecemos.

Este no es el principio, pero vale la pena recordarlo.
En la alcoba hay un cuervo, ha venido a llevarme…
Plumas negras y alas caídas, impregna el miedo por los huesos, sonrisa espectral de calavera, las manchas negras, aquellos ojos compasivos sin iris ni pupilas, el pico de bronce, la altura de trece pasos contados métricamente.
En la alcoba hay un cuervo, ha venido a llevarme…
El hombre siente que la vida no le da más tregua, quiere hacer mucho y no encuentra nada, en el pupitre escribe, escribe y las letras sólo reflejan las manchas negras…duele. El aire ahorca la vida, el pico de bronce exhuma el corazón buscando la noche, sentenciando la muerte del hombre, hay heridas, hay sangre que se revela, corre el miedo, corre la sangre por los pies descalzos de “el cuarto”; las patas doradas desgarran súbitamente las entrañas de la tristeza y la soledad del hombre, apropiándose de ellos, de su verdad, de sus palabras, de sus ojos. El hombre trata de reincorporarse pero la muerte se marcha con su alma tras la ventana, el cuervo ríe alimentándose vorazmente de la noche que queda, del hombre triste y solo, desgarrando su piel, sus ideas, sus ojos que ahora solo son dos manchas negras sin iris ni pupilas…duele. Mientras que alguien escribe empalmando fijamente el carboncillo en el pupitre, es “el cuarto”, no es la muerte, no es el cuervo…es “el cuarto” quien decide cuales serán las últimas palabras.

Desde el principio.

Eran cuatro: El hombre en su alcoba, buscando la verdad en el pupitre, luego le llegaría la soledad y después la tristeza. En su alcoba miraba su destino, la ventana, sus manos /no encuentra nada/ la soledad le llegó y con ella los recuerdos que se acoplaron en sus ojos…la tristeza. Mientras tanto la muerte acechaba tras la ventana, tras su espalda el frío, sembrando el escalofrío en la frente del hombre triste y solo – solo y triste, quemando la piel y contando sus últimas palabras.

Regresemos al hombre solo y triste en su alcoba, ahora está en el pupitre forzando la verdad a medias tintas, apretando el carboncillo con rigor /no encuentra nada/ absolutamente nada que decir…le a llegado la hora, alguien le cuenta sus últimas palabras, es la muerte, sólo quiere llevarse su alma, después llegará el cuervo para consumar lo escrito. El tiempo le ha llegado alhombre y el emisario se hace presente, ha llegado la muerte. Algo humano le retiene a pensar que no quiere morir aferrándose a su última noche, quiere hacer mucho /no encuentra nada/ destierra sus letras en retirada buscando enmiendas para justificar los errores /no encuentra nada/ entonces el hombre triste y solo mira la ventana sin mucha suerte, en su túnel hay un futuro que se refleja en los cristales, imaginen la ventana y en ella hay palabras, todo está escrito, alguien ya decidió cuando y donde…en su alcoba a entrado la muerte, hay dolor, hay heridas, hay palabras que comienzan a revelar lo oculto /la verdad/

El miedo corría tras los pies descalzos, en la piel se escarchaba el frío o la daga de la muerte, era lo mismo. El gemido se hacía más latente, ese maldito gemido que aparecía impregnando el miedo por los huesos, era el cuervo y esperaba su turno, mientras la muerte se retiraba lentamente con el alma del hombre, cubriendo la noche con su manto fúnebre en retirada. Las manchas negras esperaban pacientes el momento exacto para consumir la última noche, mientras en la misma alcoba alguien apretaba el carboncillo con rigor…no era la muerte, no era el hombre. Escribía en el pupitre emitiendo un sonido insoportable, imaginen el sonido cacofónico que araña el pupitre; alguien apretaba el carboncillo sin bacilar, la verdad se reflejaba en el pupitre, “alguien ha muerto, alguien morirá mañana”, las paredes se tiñen de muerte, es cuando el cuervo ataca, el hombre se resigna hacerle frente y coge un palo y golpea, golpea, golpea tres veces los ojos, la mancha negra sombría y melancólica. Golpea hasta que se quiebren los músculos, se deshojen los brazos y la compasión de aquellas dos manchas sin iris ni pupilas, golpea con furia pero parece que eso no es suficiente, el pico de bronce se clava en el pecho del hombre buscando la noche, las paredes se revelan con frases de muertes…alguien ya terminó de escribir las últimas palabras. La muerte tras la ventana se marcha con el alma y el cuervo se satisface devorando los restos de el cuerpo…en la alcoba no hay bulla, solo hay un pupitre, la verdad y las últimas palabras, la victoria es de uno y el hombre no le ha ganado, no le ha ganado…

Ahora alguien descansa con dulzura, la vida del hombre cada vez es más precaria y el aire ahorca los suspiros. El gemido hace eco en las cuatro paredes, el hombre mira con compasión el pupitre, al cuervo que descansa.
Todo pudo ser un sueño pero alguien ha despertado, alguien escribe y busca la verdad en el pupitre, en él halla un escrito cubierto de sangre en las paredes:
“cuando la muerte acecha, solo te pide tus últimas palabras y no encuentras nada y no encuentras nada”. El hombre absorto, tembloroso por la verdad revelada mira por última vez su ventana, mira por última vez al cuervo y repite: “como gime la desgraciada…como gime la desgraciada”, esas fueron las últimas palabras del hombre solo…solo y triste, “el cuarto” ya lo había escrito desde el principio en su pupitre, en la ventana, en las paredes y; en la alcoba el silencio se manifiesta sin bulla…”alguien ha muerto, alguien morirá mañana”.

Todo pudo ser un sueño, todo puede ser una ilusión, escribo y aún así… duele. Tras la ventana miro el futuro y surge la pregunta. ¿Cuáles serán tus últimas palabras? El que decide ya lo ha escrito…
La muerte espera, alguien a lo lejos comienza a gemir, el carboncillo nuevamente se aprieta con rigor, ahora imaginen por última vez la alcoba, el pupitre, el hombre triste y solo con sus manchas negras, sin iris ni pupilas y las paredes teñidas de sangre que revelan las últimas palabras en la alcoba sin bulla, sientan el frío en la frente, sientan que la muerte les toca el alma, es cuando ella acecha, es cuando la piel se escarcha, es cuando el cuervo ataca. En la alcoba hay un pupitre, el hombre que escribe, luego le llegará la soledad y la tristeza cuando el silencio se manifieste sin bulla, sin bulla y no encontrará nada, no encontrará nada /cierra la ventana/

Escrito por: Abel del Valle

sábado, 20 de junio de 2009

Manuel Ascencio Segura: El Criollismo americano entre la Capa y la mantilla

Eran los años de 1845, cuando en Lima se comenzó hablar de un personaje, poco usual, para nuestros tiempos, de aquellos que la audacia y la valentía, son virtudes de cada día. Él se llamaba, Manuel Segura Ascencio, peruano de nacimiento (1805) e hijo de criollos residentes en Perú. Su padre era militar, y estaba en la fila de los “realista”. Ya de adolescente se alisto en el ejército, junto con su padre, típico de esos tiempos.

Luchó en la Batalla de Ayacucho, perdiendo contra el ejército patriota. En 1831, se uniría con Salaverry en el ejecito independista contra Santa Cruz, protector de la Confederación Peruano Boliviana. Tema que será pronto de discusión, ya que es un punto de corte en la historia peruana.

Esta participación y sus pasos militares, lo marcarían para siempre y se notaría en sus futuros escritos. Ya retirado como Teniente Coronel de la Guardia Nacional (1842), Manuel Ascencio, ingresa a la vida de la burocracia republicana, ya que es designado empleado del Ministerio de Hacienda.

Su producción literaria, da inicio escribiendo sátiras contra el gral. Santa Cruz; que por esos años Felipe Pardo y Aliaga, ya lo había apodado “el Jetón”, haciendo alusión a sus grandes labios. Segura no quedándose atrás, escribe una comedia teatral, “La pepa” (1933-1934), comedia que se hizo popular entre el grupo literato, pero que no salió a la luz por las consecuencias del escándalo que temían aquel tiempo.


Entre sus primeras publicaciones están la comedia “Sargento Canuto” y la novela “Gonzalo Pizarro”, publicada en “El comercio” (1939).

En 1841, escribe “Aquellas muchachas” y de la mano funda el periódico la “Bolsa”, donde pública artículos suyos y poesías costumbristas, algunas de aquellos artículos, hacían alusión al gral. Santa Cruz. Desmintiendo algunas de aquellas publicaciones, en artículos como “el jetón”:

El jetón

Dizque cuanto se pinta en "La Bolsa" soy autor
y aún hay quien me hace el favor
De añadir que hago la tinta.

El que tal cosa ha pensado
Recuerde bien que hay infierno
y que puede a un fuego eterno
Por falso ser condenado.

¡Yo escritor! ¡Pobre de mí!
¿Quién dijo tal de un idiota?
Contra nadie escribo jota
Contra el jetón? Eso sí.
Seguiría su producción literaria con: el drama literario “Blasco Núñez de Vela”, la comedia “La saya y el manto” y el entremés “La mozamala”.

En “La saya y el manto” aparecía un tema delicado para la época , sacando a la luz algunos detalles de la vida mundana y política, eran secretos de estado!!. Por que¿?, pues porque tocó el tema de las prácticas políticas de la época, usando los recursos femeninos para alcanzar puestos públicos para sus familiares, una obra altamente recomendada, para conocer la idiosincrasia de la política peruana de aquellos tiempos.

Para 1943, Segura era el hombre del teatro Peruano, poniendo a puestas varias obras, entre las cuales Ña Catita fue la de mayor aceptación, famosa hasta hoy.

En 1962 lleva a tablas “Las tres viudas” , tres hermosas mujeres que han perdido su marido y están en el dilema de aquella época de elegir a la viudez beatona (con chismes) o elegir a un segundo marido, que le dé un estatus social mejor(con más chismes que el primero), eran esos tiempos!!. Esta obra casi le ocasiona su expulsión de la capital, ya que varias viudas de la “época” se vieron retratadas en la obra, por consecuencia sus familiares se fueron contra Manuel Segura Ascencio, le gritaban en la calle “Desvergonzado!”, “Insolente!!”. Signo que la vida literaria no siempre esta llena de virtudes y halagos, no siempre es grata, ahí está el hecho de escribir, sino todos serían Best Seller’s.

Publicaría varios artículos de costumbres Los Carnavales, Me voy al Callao, El Puente, El té y la mazamorra, Los viejos, Las calles de Lima, Dios te guarde del día de las alabanzas, etc. Que a la vista no son textos con estilo exquisito, pero que envuelven al lector con un lenguaje familiar y directo además de revalorar las costumbres populares de aquella época, radicando ahí su principal importancia.

La vida de Segura, se vio enmarcada con respuestas y contra respuestas, con el principal intelectual burocrático de la época, Felipe Pardo y Aliaga. Segura criticaba a Pardo, por su anticostumbrismo y su despectiva a los gusto populares.

Se cruzaron poemas, sátiras, entre las cuales resalta “el Tamal” de Segura y “el Tamalero” de Pardo. Fueron unos agudos enemigos literarios.

Gran parte de su vida la pasó en Piura junto con su esposa María Josefa Fernández de Viana, destacado como secretario de la Prefectura de esa ciudad, publicando en el diario “el Moscón” la “Pelimuerta” una epopeya aguda y fina, haciendo alución a Pardo y a los academistas de la capital. Todo un rebelde literario!!.

Termino esta entrada, después de un buen tiempo de vacaciones, resaltando en este personaje de la semana, por su pasión por la literatura, poniendo énfasis a valorar nuestra cultura, sin diferencias y clases. Y por su agudeza e ironía, cuantos Manuel Seguras, seguirán esa línea??...esperemos que muchos…

jueves, 18 de junio de 2009

Manuelcha Prado: Poesia Kechua



"Vallejo fue un ser metafísico indígena, fue un ser excepcional que encarnó como tu bien dices la tristeza de metafísica del hombre; pero, encarnó también la solidaridad humana, el dolor en la grandeza, en las cosas pequeñas; sus obras así lo demuestran, (...) Su poesía simboliza un sentimiento de realización histórica del hombre andino y de realización histórica del ser humano universal, porque el ser humano se realiza o no se realiza; de manera que esa fue la intención de fondo cuando creamos ese disco; un poco para rescatar el compromiso social y espiritual de algunos poemas de César Vallejo, y lo interpretamos no sólo en castellano sino también en quechua, es decir en el mismo idioma de los Orumas, los hombres del Ande; y aunque Vallejo por razones sociales no hablaba el quechua, su poesía se siente impregnada de tierra, de cosmos, de estrellas, de naturaleza, de madre tierra; y entonces es un intento extraordinario que le tuerce el pescuezo a la lengua castellana para así poder evocar ese sentimiento terrígeno, y en quechua, esa poesía, suena como un estremecimiento de la naturaleza, telúrico y magnético."

Estracto de la "Entrevista a Manuelcha Prado dentro del foro Ollanta Humala ¿Presidente del Perú 2011?"

"Apulláy, kay kawsasqaypa
kaynintan waqashani;
maytan ñakani t'antayki
mixusqayta; ichaqa kay waxcha mitu
yuyaymanahqa, manan
puqusqa pamukuchu, qayllaykipi:
qanpaqa manan kanchu ripukuh
Mariyachaykikuna."

"Dios mío, estoy llorando el sér que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van!"

Pasé una noche sorda, intensa y siniestra velada intentando comprender a la vida, terminé solo por entender a la muerte, no tengo más pedidos, al igual que todos tampoco he perdido el respiro, lamentablemente para muchos ya ni la piel es un suculento aditivo a la existencia, felizmente para uno los dados aun no han terminado de rodar...

Un pedido más, escucha el disco tapando un poco tus oídos, haber si así evitamos la melancolía solo física y aprendemos a sentir sin pellejos la melancolía infinita...

Shalom!
Atte. El engui

Manuelcha Prado: "POESIA KECHUA: VALLEJO Y ARGUEDAS "

1. Yuraq rumipa hawapi yana rumi
2. Piedra negra sobre piedra blanca
3. Yana chaskikuna
4. Los Heraldos Negros
5. Pacha runa
6. Masa
7. Apullay
8. Los dados eternos
9. Espada kiru
10.Animalchakuna
11.Mañakuy Y
12.Puma
13.Puma
14.Wakcha wawa
15.Orfandad
16. Llaqtallay

Descarga el disco: AQUI

domingo, 14 de junio de 2009

Una mirada triste, pero real

Entrevista a José Saramago

Yo no creo en la bondad del ser humano. El ser humano es intrínsecamente malo, y no es pequeña cosa que algunos tengan conciencia de eso y se controlen. Vivimos en un mundo de falsedades, engaño. Nunca se puede estar seguro de que lo que uno dice sea la verdad. No estoy seguro de nada. Lamentablemente, no estoy seguro de nada y me gustaría, como a todo el mundo, irse de la vida seguro de dos o tres cosas.

Dios es una falacia, los derechos humanos son una comedia de mal gusto. Sí, sí, sí, son una comedia de mal gusto. Yo respiraré de alivio en el día (no, no podré, claro. Metafóricamente hablando), yo respiraré de alivio en el día en el que la especie humana se acabe. No hacemos ninguna falta. El universo no se dará cuenta de que nosotros hemos existido.

Mi frase final es esta: no nos merecemos la vida, no nos la merecemos. Que me digan los otros en qué les parece que el ser humano se merece la vida. La vida es una cosa única ¿Y qué hacemos con esta vida que tenemos?

---
La duda es derecho del ser humano. Duda de creer que no lo haya dicho Saramago, duda de dudar de Saramago. Duda de la vida.
--
Saramago. Tras los pasos del caminante. Véanlo y léanlo. Se puede comenzar aquí.

jueves, 11 de junio de 2009

Apaga la tele by Quino

Gracias por la recomendación Quino.

Recomendado por: El engui
PD: Bueno algunos tenemos más cajas de zapato no creen?

miércoles, 10 de junio de 2009

Muertes Irreparables!.

Escuchaba a Leon Gieco, y una de sus canciones penetró muy hondo en mi ser luego de los últimos acontecimientos de suma destrucción que se han dado en nuestro país, no han muerto ni nativos ni policías, han muerto: Seres humanos, hermanos nuestros.




Atte. (¿Jomabole?)

viernes, 5 de junio de 2009

Silvio Rodriguez

Mi Unicorinio Azul


Mi unicornio azul ayer se me perdió, pastando lo deje y desapareció. Cualquier información bien la voy a pagar. Las flores que dejó no me han querido hablar. Mi unicornio azul ayer se me perdió, no sé si se me fue, no sé si extravió, y yo no tengo más que un unicornio azul. Si alguien sabe de él, le ruego información, cien mil o un millón yo pagaré.

Mi unicornio azul se me ha perdido ayer, se fue...

Mi unicornio y yo hicimos amistad,un poco con amor,un poco con verdad. Con su cuerno de añil pescaba una canción, saberla compartir era su vocación. Mi unicornio azul ayer se me perdió, y puede parecer acaso una obsesión, pero no tengo más que un unicornio azul y aunque tuviera dos yo solo quiero aquel. Cualquier información la pagaré.

Mi unicornio azul se me ha perdido ayer, se fue...

Recomienda: Abel del Valle

miércoles, 3 de junio de 2009

El informe Borges

x: NadoL

Extracto de Informe de Brodie (Jorge Luis Borges)

Nunca nos tuvimos afecto. El tiempo nos había distanciado y también la recíproca indiferencia. Me había enseñado, ahora me recuerdo, los rudimentos del lunfardo de entonces. Entablamos una de esas conversaciones triviales que se empeñan en la busca de hechos inútiles y que nos revelan el deceso de un discípulo que ya no es más que un nombre. De golpe Trápani me dijo:
- Me prestaron tu libro sobre Carriego. Ahí hablás todo el tiempo de malevos, Borges, vos ¿qué podés saber de malevos?

Me miró con una suerte de santo horror.
- Me he documentado -le contesté.

No me dejó seguir y me dijo:
- Documentado es la palabra. A mí los documentos no me hacen falta; yo conozco a esa gente.

Al cabo de un silencio agregó, como si me confiara un secreto:
- Soy sobrino de Juan Muraña.