viernes, 31 de julio de 2009

Universo Monterroso

La Oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño, arrepentido, le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
******
La Tortuga y Aquiles

Por fin, según el cable, la semana pasada la Tortuga llegó a la meta.
En rueda de prensa declaró modestamente que siempre temió perder, pues su contrincante le pisó todo el tiempo los talones.
En efecto, una diezmiltrillonésima de segundo después, como una flecha y maldiciendo a Zenón de Elea, llegó Aquiles.
******
Monólogo del Mal

Un día el Mal se encontró frente a frente con el Bien y estuvo a punto de tragárselo para acabar de una buena vez con aquella disputa ridícula; pero al verlo tan chico el Mal pensó:
"Esto no puede ser más que una emboscada; pues si yo ahora me trago al Bien, que se ve tan débil, la gente va a pensar que hice mal, y yo me encogeré tanto de vergüenza que el Bien no desperdiciará la oportunidad y me tragará a mí, con la diferencia de que entonces la gente pensará que él sí hizo bien, pues es difícil sacarla de sus moldes mentales, consistentes en que lo hace el Mal está mal y lo que hace el Bien está bien."
Y así el Bien se salvó una vez más.
-------------
Los cuentos cortos de Augusto Monterroso (La oveja negra y demás fábulas) son preguntas a nuestra realidad. Esa forma inconsciente en la que aceptamos lo que nos pasa en este mundo; carente de entendimientos. El uso exacto de sus palabras para crear sus cuentos son parte de su maestría. El universo Monterroso es la apertura a ese mundo, y sus cuentos son más preguntas que necesitamos contestar.
----------
Entre leer y entender existe un placentero camino.

Esperando a los kamikases-intérpretes.
Se puede terminar aquí.

jueves, 30 de julio de 2009

Centinelas de un nuevo amanecer


La inquietud de las fiestas patrias me hacía un nudo en la memoria, regresé cuando era pequeño, a los libros vetustos llenos de historia, al recordar un puñado de letrados en las clases de colegio que se invocaban como una ráfaga de recuerdos vivos. Los libros de historia, las grandes y fantásticas lecturas de próceres peruanos, las hazañas del profesor por mostrarnos que somos un conjunto de sentimientos que encadenan una cultura que aflora con buen futuro, que despierta con una sociedad que avanza y crece.


Ese sentimiento regresó el 28 de julio, donde el Perú cumplía ya sus 188 años de independencia, cuando escuchaba por donde pasaba personas con algarabía patriota, con ciertas frases célebres como: “viva el Perú” sazonándolas con un poco de ajo. Ese sentimiento cuando de pequeño en el pasillo le cantaba a la bandera bicolor (rojo y blanco) tratando de entender el significado de aquel canto, de aquella bandera que se mecía con el viento y, en mi infancia seguía recordando.


Encontrando libros que datan desde la independencia de Perú, citando a grandes héroes como Córdova, Sucre, La Mar, Miller, Gamarra, Lara y su conjunto de centinelas dispuestos a luchar por un bien supremo, la libertad. Mártires que siguiendo sus ideales renunciaron en un acto de sacrificio y amor por su patria entregando sus vidas por un nuevo mañana que tal vez era ajeno para ellos en ese momento, asumiendo un compromiso que en sus manos aguardaba, la independencia de una nación. Mártires que empuñaron sus espadas derramando la roja sangre de sus almas para que hoy gocemos de todo cuando florezca en los cielos, para que hoy podamos decir al menos “viva el Perú” y ¡viva! con mucho ajo aquellos centinelas que ya no están pero que dejaron un legado que hoy gozamos y que tendremos que dejar a nuevas generaciones posteriores con la certeza que todo tiempo nuevo sea mejor, un país mejor al que se nos fue entregado.


La bandera tras la ventana era de fiesta, de patriotismo, de júbilo, de historia, de sentimientos vivos, yo iba pequeño tras mis pasos, hacia aquella bandera, hacia aquella nación, hacia aquella mescolanza de culturas, rojo por la sangre de pureza derramada por los centinelas y blanco por la clara paz que en ella guardaba. La tomé en mis pequeñas manos, la deslicé hacia el firmamento con una vaivén en compas, con la sonrisa que no se quitaba de mis labios, pero cuando asomé la mirada a la calle, las personas empezaron a quitar de sus ventanas y algunas de sus azoteas aquel sentimiento bicolor, “ya pasó las fiestas” decían, ya en las calles nadie mencionaba la dichosa frase “viva el Perú”, ya nadie cantaba el himno por los lunes, ya nadie sentía orgullo por su patria. Se olvidaron de cantar, se olvidaron de los mártires, pero mi bandera todavía se mecía en el alba, en un nuevo amanecer.


Hay quien piensa que amar a su país es cantar un 28 de julio el himno nacional, hay otros que piensas que amar a su país es tan solo izar su bandera, hay quien piensa que amar a su país es llevar una escarapela en el pecho fingiendo hipocresía patriota, hay quien se siente orgulloso de su país solamente cuando le obligan a ver lo hermoso que es ella y, hay de las muchas que dicen que aman a su país pero que cada día de su vida no hacen nada, no luchan, no se esfuerzan.
Ahora el recuerdo de infancia termina y la bandera se guardaba con respeto, los pasos en el pasillo evocaban un himno, el orgullo de ser peruano y ser feliz, entendí que aquellas personas que dicen amar a su país izaban la bandera únicamente cada 28 de julio como un acto de mostrar hipocresía, la tristeza se dibujaba en mi cara perdiendo toda la sonrisa pero ya en el último libro de historia divisé las palabras de Sucre que asonar en mi vida sembraron una nueva esperanza futurista.

"¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia.”

Nuestra independencia acaba de comenzar, el Perú necesita de soldados, de centinelas que salvaguarden un nuevo amanecer para los niños que vendrán, centinelas que defiendan el legado que se nos ha entregado, cada día asumir el compromiso de vivir en fraternidad , aprender más de nuestra cultura y llevar en cada paso nuestra bandera.

lunes, 27 de julio de 2009

Manuel Vasquez Montalban, literatura policial y novísimo español


Ensayista, poeta, novelista, filósofo, periodista y hincha recio del Barça, con una pluma versatil que daría vida a personajes tan populares y puntos de vista de la política, literatura que nos deja un legado base para las futuras generaciones.

Nace en Bacerlona (España) el 27 de julio del año 1939, hijo de una modista y partidario de la PSUC(Partido Socialista Unificado de Cataluña) que conoció a los 5 años, pues esté estaba en la cárcel.

Estudia Filosofìa y Letras en la Universidad Autónoma de Barcelona y Peridismo en la Escuela de Periodismo de Barcelona. A pesar de que quería estudiar mecánica.
“Todo estaba predestinado para que yo fuera un perdedor, de pequeño quería ser mecánico y el día en que mi padre me matriculó en el bachillerato por libre en una academia del barrio me produjo una angustia tremenda, me parecía que estaba por encima de mi horizonte.”MVM.
En 1961 nacería su primer y único hijo Daniel , fruto del matrimonio en 1961 con Ana Salles, compañera de universidad.
Desde muy jovén participo intensamente en oposición a régimen del General Franco, teniendo un paso por el Frente de Liberación Popular y luego ingresando al PSUC en 1961, desde donde tuvo una posición antifranquista, que daría lugar a que sea encarcelado en 1962 por un consejo de Guerra por 3 años, donde escribe su primer libro “Información del informe”.

Vuelve al mundo del periodismo con la revista “Triunfo”, acaso una de las pocas revistas toleradas por la España de aquellos tiempos. Además participo en “Siglo XX”, “Tele/Xprés“ o “Por Favor”. Su inagotable actividad periodística continúo hasta los últimos días de su muerte.

Su producciòn literaria continuo escribiendo “Una educación sentimental”(1967 - primer poemario), “Movimiento sin éxito”(1969) y su primera obra narrativa “Recordando a Dardé”. Obras que valieron para que en la célebre antología del escritor y critico literario Josep María Castellet en la obra “Nueve novísimos poetas españoles” en el cuál fue descrito como un poeta senior’s.

En 1972 escribiría su primera obra que le daría fama mundial y donde haría su presentación literaria el famoso personaje “Pepe Carvahlo” en la novela “Yo maté a Kennedy”. Pepe Carvahlo aparecería para quedarse, siendo protagonista en el “Tatuaje” (1974), “Los mares del sur” (1979), el cuál le haría acreedo del Premio Planeta y dos aós más tarde al Prix Internacional de Littérature Policienne, en París (1981).

“Nunca podré agradecer lo suficiente a Franco que me cerrara las puertas de los diarios, lo que me permitió tener todo el tiempo para mí y escribir tantos libros.”MVM.

Siguiendo con publicaciones como:
· “Pero el viajero que huye” terminando su ciclo poético y reunido en “Memoria y deseo”.
· “Diccionario del franquismos”, ensayo.
· “Los demonios familiares de Franco”, ensayo.
· “Autobiografía del general Franco”, novela (1992). La cuál lo hico merecedor del premio XXI Premio Internacional de Literatura Ennio Flaiano.
· “Galindez”, exhaustiva investigación de la desaparición del dirigente vasco Galindez por orden del dictador Trujillo, recibiendo por esta obra el Premio Nacional de Narrativa (1991) además del Pemio Europeo de Literatura(1992).
· “El extrangulador”, obra que transcurre en un manicomio penintenciario, donde purga condena el criminal. Premio de la Crítica (1994).
· “Marcos, El Señor de los Espejos” (2000) donde se muestra la pesonalidad del principal cabecilla zapatista.
· “La aznaridad, el imperio hacia Dios o por Dios hacia el imperio” (2003)

Por toda su importante obra es galardonado en 1995 con el Premio Nacional de la Letras (España) y en México el Premio Grinzane Cavour el 2000.

Fallece el 18 de octubre, victima de un paro cardiaco en el aeropuerto de la ciudad de Bangkok. Al año siguiente se publican los 2 volúmenes de Milenio, última de las aventuras del detective Carvahlo, la obra más inédita que dejase Manuel Vázquez.


sábado, 25 de julio de 2009

Cielo Nublado


Silencio despojado de lacrimosas
enfermedades que no dejan ni orando.
Oyendo y despertando los reclamos
trémulos a sonar sin descanso.

Sollozando el viento la partida
el dolor de la madre afligía.
No hay preocupación maldecida
que la vida hecha agonía.

Y, si existe un Dios en el sacro
de mi cielo se ha marchado.
Que a la vida yo reclamo
porque mi madre se ha nublado.

Que se marche pronto todo dolores
Que se apague de golpe la nostalgia.
Que la plegaria resuene en oraciones:
Que curen los afligidos y el cielo haga alegría.

El alba derrame esperanza y aflore
desterrando este cielo enfermo nublado.
Lacrimosas no caigan más en mi noche
que me duele, hoy, mucho tanto.


Escrito por: Abel del Valle.

viernes, 24 de julio de 2009

Un sueño realizado


La broma la había inventando Blanes —venía a mi despacho— en los tiempos en que yo tenía despacho y al café cuando las cosas iban mal y había dejado de tenerlo— y parado sobre la alfombra, con un puño apoyado en el escritorio, la corbata de lindos colores sujeta a la camisa con un broche de oro y aquella cabeza —cuadrada, afeitada, con ojos oscuros que no podían sostener la atención más de un minuto y se aflojaban en seguida como si Blanes estuviera a punto de dormirse o recordara algún momento limpio y sentimental de su vida que, desde luego, nunca había podido tener—, aquella cabeza sin una sola partícula superflua alzada contra la pared cubierta de retratos y carteles, me dejaba hablar y comentaba redondeando la boca:

—Porque usted, naturalmente, se arruinó dando el Hamlet—. O también: —Sí, ya sabemos. Se ha sacrificado siempre por el arte y si no fuera por su enloquecido amor por el Hamlet...

Y yo me pasé todo ese montón de años aguantando tanta miserable gente, autores y actores y actrices y dueños de teatro y críticos de los diarios y la familia, los amigos y los amantes de todos ellos, todo ese tiempo perdiendo y ganando un dinero que Dios y yo sabíamos que era necesario que volviera a perder en la próxima temporada, con aquella gota de agua en la cabeza pelada, aquel puño en las costillas, aquel trago agridulce, aquella burla no comprendida del todo de Blanes:

—Sí, claro. Las locuras a que lo ha llevado su desmedido amor por Hamlet...

Si la primera vez le hubiera preguntado por el sentido de aquello, si le hubiera confesado que sabía tanto del Hamlet como de conocer el dinero que puede dar una comedia desde su primera lectura, se habría acabado el chiste. Pero tuve miedo a la multitud de bromas no nacidas que haría saltar mi pregunta y solo hice una mueca y lo mandé a paseo. Y así fue que pude vivir los veinte años sin saber qué era el Hamlet, sin haberlo leído, pero sabiendo, por la intención que veía en la cara y el balanceo de la cabeza de Blanes, que el Hamlet era el arte, el arte puro, el gran arte, y sabiendo también, porque me fui empapando de eso sin darme cuenta, que era además un actor o una actriz, en este caso siempre una actriz con caderas ridículas, vestido de negro con ropas ajustadas, una calavera, un cementerio, un duelo, una venganza, una muchachita que se ahoga. Y también W. Shakespeare.

---------
Juan Carlos Onetti escribió Un sueño realizado y estos párrafos iniciales son la prueba de su calidad. ¿Y Hamlet? ¿qué o quién es este Hamlet? Sólo Onetti lo dirá. Ése es un sueño realizado.
----------
Alguna vez hablaba Onetti con Vargas Llosa y le dijo: Mario, lo que pasa es que tú ves a la literatura como a una esposa. Te levantas todos los días a las 7 a encontrarte con ella. Pero para mí, la literatura es como una amante.

Una buena amante, una buena amante.

miércoles, 22 de julio de 2009

Entendiendo un Proverbio Chino



Proverbio Chino es un cortometraje nominado a los premios Goya del 2008. Javier San Román, director del corto, nos muestra con gran humor los prejuicios de los que aún no podemos librarnos.

Y dijo Confucio: Entristécete no porque los hombres no te conozcan, sino porque tú no conoces a los hombres.

lalibertaddetrásdelcielo.



ayacucho,2009

martes, 21 de julio de 2009

Cadaverica



Por palabras del mismo Gustavo RQ, Cadaverica nace el año 2003 y el nombre es una relación a formas de belleza famélica no muerta, personas o elementos que transmitan sensaciones de vida y muerte al mismo tiempo.

No les interesa ser catalogados más que como música alternativa, muchos webs los han descrito como un grupo electro-dark, gothic o industrial; ellos si bien lo aceptan se sienten unicamente dentro de un movimiento alternativo.

A Palabras de GUSTAVO:

- ¿Qué es para ti lo más importante en la vida?
- La libertad, aunque ahora no la tenemos, todo es una ilusión, pero tengo fe en que un día no muy lejano sea mejor para todos.
(Extracto: www.listadark.com)

Gustavo sigue componiendo en su natal Ayacucho, donde se siente tranquilo y libre para seguir explorando nuevos horizontes...

Aqui les dejo el primer disco:
CADAVERICA - Desperate songs for a muse

Para mayor informacion:
http://www.cadaverica.com/espanol/index.html

lunes, 20 de julio de 2009

JOSÉ MARÍA VARGAS VILA, un panfletario como pocos

En la historia de la humanidad, existen pocos que viven la mera libertad de pensar y ser tan directos al hablar, dentro de esta élite conmensurable está un personaje, quizás poco conocido para nuestra generación noventera. Eran los años 1860 y nacía en Bogotá - Colombia el 23 de julio, en una familia con ideas radicales, José María Vargas Vila.

Su inclinación a la política nace desde muy pequeño. Ya a los 16 años se enrola a las fuerzas liberales del general Santos Acosta, Luego a los 24 años, en 1884, actuaría como secretario del general radical Daniel Hernández, durante el alzamiento que éste dirigió contra el presidente Rafael Núñez. Aquella época Colombia, era una República Federal, formada por estados y aún muy inestable, ya que los levantamientos estában a flor de día.

El levantamiento del General Hernández, que comenzó en Santander(nororiente del País) se erradicó a todo el País, venciendo en importante batallas al ejercito del gobierno, las cuáles dejaron mellado el número de rebeldes, situación que fue aprovechada por las fuerzas del gobierno, dejando entre los muertos al propio jefe de la rebelión. Vargas Vila logró huir con ayuda del general Gabriel Vargas Santos, quién le ofreció hospitalidad y donde nuestro personaje escribió su obra "Pinceladas sobre la última revolución de Colombia; siluetas bélicas".

Años después, por su actitud crítica es exiliado a Venezuela, donde funda el periódico “La Federación”, el cuál duro poco tiempo, ya que el gobierno de Colombia mediante presiones logró que el gobierno de Venezuela lo clausurara. Asentado en Maracaibo escribiría sus primeras novelas. En 1981 viajaría a New York(E.E.U.U.) donde entablaría amistad con exiliados latinoamericanos, entre los cuales tendría una cálida amistad con el admirable José Martí, que constatan estas frases en una reunión con obreros.
“el vehemente entusiasmo con que, sacados de sus asientos por ímpetu de amor, saludaron aquellos esclavos de América la peroración cadenciosa, inspirada, valentísima del colombiano José M. Vargas Vila, que cuenta sus días ya gloriosos por las batallas afamadas de su palabra y de su pluma en pro de la libertad". José Martí.

Vargas Vila fundó por esos años el periódico “Hispanoamérica” y el diario “El progreso”, donde publicaría su libro "Los providenciales".

Vargas Vila sería representante político de algunos paises: Nicaragua, Ecuador y Colombia. De los cuales se recuérda el acto cuando siendo ministro plenipotenciario de Ecuador en Roma tuvo la negativa de arrodillarce ante el Papa León XIII, al afirmar: “No doblo la rodilla ante ningún mortal”. A causa de su novela Ibis(1900), la cuál valdría para excomulgarlo, noticia que al final recibió con regocijo.
José Vargas Vila, ha sido un personaje críticado por sus afanes políticos y el ser uno de los más importante panfletarios latinoamericanos, teniendo un lugar muy especial en aquellas personas del siglo XX, que han luchado por un principio supremo: La libertad.
Sin embargo es también una de las figuras literarias poco sobresalientes, pero importantes de nuestra época. De sus obras, quedan muchas. La tarea es comenzar a desempolvar toda esa magna literatura subyacente y estancada en el tiempo. Y comenzar a darle el valor que merece a sus obras y a este personaje, que como pocos, con su ingenio y agudeza puso el mundo de cabeza.

Aquí un párrafo de “Aura o las violetas”

"...EN EL MUNDO PODRA HABER HOMBRES ATEOS; NO HABRA NUNCA PUEBLOS ATEOS;
EL MUNDO VERÁ EL ESPECTÁCULO DE UN HOMBRE LIBRE; NO VERÁ JAMÁS EL ESPECTÁCULO DE UN PUEBLO LIBRE.
y, yo fuí un Hombre Ateo;
yo, fuí un Hombre Libre;
y, Dios y los hombres, me han vencido... me vencieron; pero no me esclavizaron; hago constar su Victoria y la desprecio".

viernes, 17 de julio de 2009

Allan Poe, el dueño de Eiros y Charmion


Conversacion entre Eiros y Charmion.
Edgar Allan Poe
Eiros.-¿Por qué me llamas Eiros?

Charmion.-Así te llamarás desde ahora y para siempre. A tu vez, debes olvidar mi nombre terreno y llamarme Charmion.

Eiros.-¡Esto no es un sueño!

Charmion.-Ya no hay sueños entre nosotros; pero dejemos para después estos misterios. Me alegro de verte dueño de tu razón, y tal como si estuvieras vivo. El velo de la sombra se ha apartado ya de tus ojos. Ten ánimo y nada temas. Los días de sopor que te estaban asignados se han cumplido, y mañana te introduciré yo mismo en las alegrías y las maravillas de tu nueva existencia.

Eiros.-Es verdad, el sopor ha pasado. El extraño vértigo y la terrible oscuridad me han abandonado, y ya no oigo ese sonido enloquecedor, turbulento, horrible, semejante a «la voz de muchas aguas». Y sin embargo, Charmion, mis sentidos están perturbados por esta penetrante percepción de lo nuevo.

Charmion.-Eso cesará en pocos días, pero comprendo muy bien lo que sientes. Hace ya diez años terrestres que pasé por lo que pasas tú y, sin embargo, su recuerdo no me abandona. Empero ya has sufrido todo el dolor que sufrirás en Aidenn[8].

Eiros.-¿En Aidenn?

Charmion.-En Aidenn.

Eiros.-¡Oh, Dios! ¡Charmion, apiádate de mí! Me siento agobiado por la majestad de todas las cosas... de lo desconocido de pronto revelado... del Futuro, una conjetura fundida en el augusto y cierto Presente.

Charmion.-No te empeñes por ahora en pensar de esa manera. Mañana hablaremos de ello. Tu mente vacila, y encontrará alivio a su agitación en el ejercicio de los simples recuerdos. No mires alrededor, ni hacia adelante; mira hacia atrás. Ardo de ansiedad por conocer los detalles del prodigioso acontecer que te ha traído entre nosotros. Cuéntame. Hablemos de cosas familiares, en el viejo lenguaje familiar del mundo que tan espantosamente ha perecido.

(...)
--------
Allan Poe era capaz de crear historias tan inverosímiles pero creíbles, reales. Su pluma hacía que las momias cobren vidas y volvía inmortales a los corazones. El cuervo y el gato son una muestra de ese realidad alterna que se hace tan cercana al ser bien escritas, al ser escritas por Edgar Allan Poe. Ese bohemio escritor que era un gran amigo de Baudelaire.
Los buenos cuentos como este merecen ser leídos en líneas aparte.

Cuento traducido por Julio Cortázar.

jueves, 16 de julio de 2009

RETABLO: Arte y cultura



El retablo a lo largo de los años nos muestra una serie de historias en una obra arquitectónica, elaborada con un estilo que surge en España, nos referimos al barroco. Los retablos son concebidos desde el siglo XVI como grandes escenarios que muestran arte, cultura, valiéndose de figurillas o títeres para representar alguna costumbre. Su origen empieza cuando la iglesia católica sufre ataques por parte de los protestantes, esto hace que se genere una reacción y culto a las imágenes mostrando sus valores y venerando a los cuerpos santos. Esta nueva tendencia genera consecuencias haciendo que los altares se multiplicaran y, que los retablos tengan mayor valor ya que en sus hornacinas albergaban a imágenes de santos, convirtiéndose de esta manera en una tradición española, también conocida como “belenes”.

La idea de retablo y lo que se viene haciendo con ella es muy favorable, ya que se mantiene la tradición, que es de mostrar cierta veneración por alguna costumbre. En nuestro país surgió el conocido cajón de San Marcos (patrón del ganado) ya en el año de 1940, algunos maestros ayacuchanos e intelectuales limeños de la corriente indigenista impulsaron el renacer de este arte, reflejando la religión, las costumbres y la fe de su gente.

Es por ello que hablaremos un poco sobre Silvestre Ataucusi Flores, natal de Vinchos (Ayacucho) Silvestre muestra su destreza desde muy pequeño creando sus propios juguetes moldeándolos con sus propias manos, cultivando la escultura, la pintura y el arte de hacer retablos. En este año nos deleitó con el retablo más grande de Perú cuya elaboración demoró más de ocho meses en la realización de la obra en la que han participado su esposa y cada uno de sus hijos.

El retablo ayacuchano cuenta con grandes maestros, que día a día cultivan el arte a través de las costumbres que son la esencia de cada pueblo, por el cual nos tenemos que sentir una vez más orgullosos de ser peruanos. Pensemos ahora, por un momento, en nuestra costumbre, en nuestra cultura y hagamos imaginariamente nuestro propio retablo, mostremos nuestro arte, mostremos nuestra cultura.

Si quieres ver el retablo más grande de Perú dale click AQUÍ

miércoles, 15 de julio de 2009

Entre el sexo y el amor


"Sólo pretendo saber, aunque sea por un minuto, qué diablos está pensando esa cabeza tuya. Por que por más que te miro a los ojos... no sé quién eres".

Corto.Nuestro propio cielo. Roberto Pérez Toledo.

Cuando alguien se enamora de quien no quiere enamorarse no se vive, se desvive. Esa línea -que no es línea- se confunde con tanta credulidad, como esperando que las cosas cambien. Entonces, después del silencio, el disgusto y la decepción sólo se dice: Sólo pretendo saber...

viernes, 10 de julio de 2009

Etoy ronca


El frío clima de Lima, la excesiva humedad de esta contaminada ciudad me han causado un nuevo brote la que ya se ha hecho mi compañera de los inviernos: la rinitis alérgica y, la aparición de una nueva amiga suya: la tos. Esta compañía no grata me hizo recurrir a los libros y entre los que casi había olvidado descubrí uno con varios cuentos y uno de ellos llamó mi atención por su aparente similitud con mi estado: “Etoy Ronca”

Reproduzco a continuación este divertido cuento:

Por un camino solitario iba una negra montada en una burra: tus, tus, tus, cuando de repente “Ay, Jesú” gritó la negra dando un brinco junto con la burra: de las chacras vecinas había entrado en el camino un negro montado en un burro. Pero en seguida la negra se dio cuenta que era su compadre y abanicándose con la mano al mismo tiempo resoplando, le dijo:

- Qué suto mia dao uté, compaire.
- Hola, comairita, cómo etá uté

Y montados sobre sus animales se fueron juntos por el camino

- Compaire- dijo más adelante la negra mirando al negro por el rabillo del ojo-, el camino ta solito.
- Ujú – dijo el negro sin mirarla.

Siguieron avanzando y la negra nuevamente habló:

- Compaire, yo le tengo miedo a uté
- ¿Ujú? –dijo el negro, esta vez también sin mirarla.

Al llegar donde el camino trazaba una curva prolongada, la negra volvió a hablar:

- Compaire, uté me quiede tumbá

Entonces, el negro la miró y le dijo:

- Comairita, si yo la tumbo en ete camino, ¿uté grita?
- No, compaire, porque hata ronca etoy.

Lo que no saben:

El autor es bien peruano: es chinchano. Se llama Antonio Gálvez Ronceros y este libro que -más s allá de divertido cuenta con muchos elementos que nos ayudan a descubrir la visión de una, llamémosla, sociedad de la que conocemos poco: la sociedad de los negros de Chincha y El Guayabo y, su enfrentamiento por oposición con la raza blanca, que el autor se encarga de describir – se llama Monólogo desde las Tinieblas.

jueves, 9 de julio de 2009

Chullo: gorrito abrigador y pintoresco



Chullo eres, chuco o chullito simbolizan nuestra cultura andina, multicolor y pintoresca que es el gorro peruano con orejas, con el fino tejido de alpaca, aquel chullo que nos protege del frío de las cumbres nevadas, el gorrito abrigador que se acopla en la parte superior de nuestro cuerpo y nos cubre de un calor maternal. El chullo o chullito de cariño, nació originariamente con el nombre de chuco que se emplea en el lenguaje quechua o runasimi, ese gorrito de alpaca, suave, ligero y abrigador.

Pero López, nos dice que en el Collao (departamento de puno) las collas (personas de pueblos quechuas o aimaras) “traen en las cabezas unos chuios que son como sombreros sin falda” como las que apreciamos en la imagen de Francisco Laso en su obra La Pascana ejecutada en lima en 1868.

Hace algunas décadas atrás el chullo se veía de forma despectiva entre los costeños y los que suelen hacerse llamar limeñitos Vip ya que se les asociaba con los campesinos pobres de los Andes, que durante mucho tiempo han sido vistos con prejuicios y absurdamente discriminados, pero hoy el mestizaje sigue avanzando y rompiendo esas cadenas de clasismos que no ayudan en nada a las culturas ni mucho menos al mundo. Hoy en día el Perú exporta un gorrito pintoresco y abrigador al mundo y que se ha vuelto el boom en toda Europa y en países como EE.UU, México que son los principales importadores de nuestra cultura andina.

Las imágenes que apreciamos son actuales, son iguales, son un solo hombre, que nos hacen ver que a pesar de las nacionalidades, razas o credos podemos tener un vínculo cercano que es la cultura que no tiene fronteras para integrarnos como humanos. Los jóvenes de hoy apreciamos lo nuestro y regresamos a nuestras raíces, identificándonos con algo claro, una personalidad definida en nuestra vestimenta, características de nuestros andes, del Cusco, de Puno, de Ayacucho, de Lima, de la selva, un sombrerito pintoresco y abrigador llamado chullo.

Todos usamos un solo gorro, una sola cultura, chullo, chuco, chullito…chullo eres. Termino con las palabras de Julio Cortázar “Uno de los caminos positivos de la humanidad es el mestizaje. Cuando más grande se haga, cuando la fusión de razas sea mayor, más podremos eliminar los chovinismos, los patrioterismos, los nacionalismos de frontera, absurdos e insensatos.

Poesía Identidad. Nª01

Chullo eres.

Son tus hilos de un tesoro,

Uno patrio en el escudo

Vivo en Pampa Galeras

Y que es marrón como un roble.

Eres leal armada de mis sienes,

Símbolo de una ausente identidad,

Expresión de un arte mágico

Y abrigo de mis ideas mansas.

La sierra hecha tejido,

Con palillos ancestrales

Que tejieron también quipus

Y ahora tejen chullos.

Chullo eres un canto serrano

Observado por mis manos,

Cantado por mi tacto

Y abrazado por mis ojos.


miércoles, 8 de julio de 2009

The Legends of the Peruvian Indians



Extracto de la película de animación soviética dirigida por Vladimir Pekar en 1978.

Hace más de 30 años un grupo de extranjeros mostró su fascinación por la Cultura Mochica y creó esta animación: unión de mitos, costumbres y rituales moches. Toda una proeza para los peruanos saber a fondo sobre los incas, imagínense con los mochicas. Este extracto es sólo un comienzo del interés propio que debe nacer por conocer lo nuestro.

Try to understand russian is unecessary. Just, enjoy it.

La GRAN REUNION




Si quieren Criolla, Criolla tendrán...

"La Gran Reunion - Guardianes de la música criolla" reúne a 19 cantautores, quienes con alma de joven y sabiduría de héroe medieval conservan el amor y el espíritu del criollo hacia y con su música.

"El criollo es festivo, le gusta su jarana!"

Ya desde el silo XIX existen barrios que merecen ser llamados como tales, moradas como El Rimac, Monserrate, Barrios Altos, El Cercado, el Callao, La Victoria mantienen la rica y suculenta tradición limeña, tradición que como todo buen festejo va siempre acompañada tanto por su generoso y buen aguardiente como la entrañable y tan jaranera rubicunda Música Criolla ... "música y amante" como dice un cantautor... al rico sabor y sazón, como buen peruano caracho...

"La música, el ritmo, relacionado con la fiesta, han sido desde siempre el espacio de olvido del dolor."

"Diecinueve hombres que sobrepasan los 60 años, han dado lo mejor de sí para dejarnos este documento que invito a que escuchen y traten de apreciar, especialmente los que a pesar de no haber experimentado directamente la vida de Lima en aquellos años, nos sentimos parte de esa identidad "creola" y queremos reivindicarla. " - Makungu

Es un deber peruano, saluda a la bandera!, darle al menos un click al link, en el mejor de los casos comprarte el diskito, si quieres un momento memorable... ahi está cerquita nomás.

YA LEYERON... A ESCUCHAR!! (como dictador lo diría pero la voz no me sale)

(Puedes hacerlo o comprando el disco, se buen peruano, acción que te agradecería como en todos los demas post abajo...o dale un oido a una de las 19 voces haciendo click AQUI)

Rejas del cielo

Cajamarca,2008

viernes, 3 de julio de 2009

Rosa Cuchillo

Hija, ¿De qué enfermedad te has muerto?

Botando su hilado, había corrido mi mamita a abrazarme con qué emoción, con qué cariño.

Varias mujeres que pastoreaban con ella un rebaño de ovejas de lana blanquísima, se acercaron también a darme la bienvenida.

- De pena, mamita, de pena me he muerto.

Ahí fue que llorando le conté de mi Liborio, de sus padecimientos en esa guerra y del viaje hacia Chavín de Huántar, la raíz del mundo, según me lo había hecho saber el padre Auquimarca.

-¿Y quien fue el padre de tu hijo? ¿Alguno de nuestros paisanos?

- Fue hijo de Pedro Orcco, mamita-le dije-, el dios de la montaña de nuestro pueblo.

-¿El wamani?

- Sí, el wamani.

-------
Eran los años ochentas y el Perú había sido dividido. Desde la costa la economía se desinflaba y desde la sierra el Perú se desangraba. Habían serranos y costeños, había demasiada distancia. El dolor no llegaba a la capital y los muertos sólo se contaban.

Parafraseando a Borges: El hecho que refiero pasó
en un tiempo que no podemos entender.
-------
Óscar Colchado tiene su novela cumbre y se llama Rosa Cuchillo, narra una historia andina desde la vida y desde la muerte, con el respeto y la ovación a ese mundo andino y a ese deidad llena de pachas y taitas. Toda un exquisitez literaria, que llena nuestros propios vacíos.

Un buen elogio a Rosa Cuchillo, aquí.

jueves, 2 de julio de 2009

Desde Amazonas: Un paraíso llamado Kuélap


Kuélap, un hermoso entorno natural rodeado de paisajes y viviendas circulares de piedra en la cima de la imponente fortaleza de la amazonía peruana, situada sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera más alta del distrito de Tingo, en la provincia de Luya (Amazonas) Según cuentan los investigadores Kuélap fue construida en cinco etapas sucesivas con murallas de treinta metros de alto que protegen la ciudadela aproximadamente de unas seis cuadras de largo.

Esta ciudadela rodeada de sosiego en sus nubes, de verde en su historia y azul en sus cielos, hizo que personas como el arqueólogo Manuel Malaver Pizarro, (encargado del Área de Patrimonio del INC - Amazonas) y Felipe Catamutti Castañeda (director del Proyecto Especial Kuélap), se identifiquen con este patrimonio cultural y hagan durante años un trabajo minucioso y silencioso de rescatar más de veinte viviendas circulares del sector sur del complejo de Kuélap, realizando investigaciones e informes que serán enviadas al extranjero para ser sometidas a pruebas científicas, logrando así conocer con exactitud más sobre sus orígenes y darles un valor histórico y arqueológico.

La ciudadela de Kuélap está formada por dos plataformas gigantescas artificiales superpuestas sobre los cuales se levanta el centro poblado preínca. Allí los Chachapoyas edificaron grupos habitacionales circulares como El Torreón que tiene siete metros de altura que habría sido punto de vigilancia y serviría para las comunicaciones con las comarcas vecinas. La otra plataforma que viene hacer los recintos ceremoniales llamado El Tintero construido en forma de un cono invertido de más de cinco metros de altura, estos eran divididos en barrios de acuerdo con la jerarquía y condición social del habitante, en la actualidad se estima que todavía hay alrededor de 500 viviendas circulares enterradas por ello el interés de los arqueólogos en rescatar y reconstruir la ciudadela.

Durante los trabajos de reconstrucción se ha descubierto que en el interior del edificio ceremonial hay una cámara secreta en forma de botella de cinco metros de profundidad, también se encontró restos humanos y de animales que son prueba de sacrificios a los Apus y otras deidades que realizaban los Chachapoyas. En las murallas del inmenso callejón en forma de embudo en declive están esculpidas imágenes de animales, reptiles, aves, caras de niños mellizos y la tumba posiblemente de un noble con una cabeza clava que simboliza la jerarquía que había. Felipe Catamutti señala “hay mucho que descubrir. Todo Kuélap está cubierto por un inmenso halo de misterio”

Si en los años 20 y 30 del siglo pasado Abraham Valdelomar decía: “El Perú era Lima, Lima el jirón de la unión, el jirón el Palais Concert”. Hoy nos damos cuentas que no es así, ya que a lo largo de los años este concepto ha ido evolucionando y que el Perú es más rico en su cultura, en sus personas, en sus paraísos como Kuélap que fue elegido como la cuarta maravilla en el Perú, un país que guarda misterios que nos hacen sentir más orgullos cada día.

miércoles, 1 de julio de 2009

El lazarillo de Tormes crece


El Lazarillo de Tormes ¿Quién no ha leído El Lazarillo de Tormes?. Este gran libro tiene una gran adaptación en el cine, que es muy interesante. Resalta, sobretodo, una proyección vital de la vida: el amor. Se ve a un lazarillo entrado en años, por los caminos del desengaño y de las mujeres, tratando de buscar un empleo digno y respetuoso, tratando de dejar atrás su vida de lazarillo. Para verla y cerrar el círculo del lazarillo.

Como diría Karla Poggi: mucha mierda.