miércoles, 24 de febrero de 2010

UN DOLOR CON SABOR A CARNAVAL AYACUCHANO


Tengo que empezar recordando el cielo azul de huamanga al compas de las quenas, guitarras, charangos y, la voz ferviente de las comparsas. Estando en mi ordenador no puedo imaginar aún que los carnavales ya terminaron de sonar por la plaza de Sucre, que ya no veré la alegría en los labios de las personas y es que en carnavales uno comprende que la vida, la que todos tenemos, ha sido solamente creada para disfrutarla, saborear los pequeños momentos y luego cuando se marchan quedarnos con el único recuerdo, que nos causarán un sin sabor a dicha y melancolía, luego vendrá la resignación con una remota esperanza de que todo tiempo pasado fue mejor y, que algún día volveremos a vivir lo vivido. Como diría Celia Cruz, la vida es un carnaval, así que pongo un tanto de azúcar y a modo de quitarme este dolor que cargo haré homenaje a mi memoria, a los momentos que ya no volverán pero estarán perennemente bellos en mí llenando un poco de mi nostalgia por la quema del Ño Carnavalón, que volverá, que volverá para traernos la fiesta a la que todos estamos invitados.


Pulga – ¡Dame un plus!


El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho, en el mes de febrero, durante tres días. El primer día de carnavales se inicia con la entrada del "Ño Carnavalón" a la plaza de la ciudad. Después de la entrada del "Ño Carnavalón", inmediatamente hacen su entrada a la plaza las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración. El segundo día es en el que se reúnen mayor cantidad de comparsas por todas las calles de la ciudad, estas bailan y cantan entre serpentinas y talco, entre canciones en quechua y castellano. El último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los "cortamontes" por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del "Ño Carnavalón". Él será quemado en la plaza de la ciudad ante la vista de todos los pobladores y turistas dejando el dolor por el fin de los carnavales.

Rasca pulga – Algo que inquieta

Algunos críticos mencionan que las comparsas de Huamanga han perdido su identidad, debido a que no tienen un propio estilo a diferencia de otras comparsas del Perú (Puno, Cajamarca, Arequipa). En mi opinión pienso que el Carnaval Ayacuchano tiene una rica mixtura ya que cada comparsa expresa un nuevo carnaval contemporáneo conformado por jóvenes que disfrutan al igual que todos del regocijo que en ella embarga y, es que los carnavales no tiene nada de formalidades.


Pulga - ¡corre la voz!

El carnaval Ayacuchano Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación y hasta nuestros días ha mantenido su costumbre por los pobladores, foráneos, instituciones y hasta el propio alcalde se unen para salvaguardar su patrimonio, el de llevar al mundo una sola vivencia colectiva llena de algarabía, euforia y unidad nacional porque los carnavales son para todos.

La pulga dice – el perro escucha


Es un dolor con sabor a dicha y melancolía la que me produce el carnaval Ayacuchano, la melancolía por los que lloran la quema del Ño Carnavalón, por los hijos , entenados y demás humanos que tienen un testamento que guarda un único mensaje, el de vivir la vida como si cada día fuera un carnaval. Mi dicha es muy precaria pero existe, uno siente dolor porque ha querido y, quien no ha sufrido alguna vez, quién dice que la vida es triste, quién habla de dolor cuando no la entiende. Dicen que la vida es dura, dicen que la vida está llena de sufrimientos, que el que quiere celeste que le cueste, y una lista agria que para mí ha sido un paradigma superado. El carnaval Ayacuchano me ha demostrado que uno puede desterrar el dolor “salta cachando” en las comparsas, cantando arañita venenosa, o coreando a viva voz “linda Huamanguina, sal a tu ventana, ya llegó los carnavales”. La vida es un carnaval, ponle azúcar y tómalo rápido que uno nunca sabe cuando se nos irá de las manos.

Share/Bookmark

viernes, 19 de febrero de 2010

Réquiem por un sueño


Narra la historia de 4 personajes dividida la secuencia en cuatro estaciones VERANO, OTOÑO e INVIERNO. ¿Hasta donde un humano llegar por el impulso necesario que ocasiona la abstinencia?, no es necesario ser humano para entender esta película pero si un poco diferente a lo común para asimilar el tiempo que te tome verla. Los sueños colapsan, despiertas y la tonada siempre es la misma... Altamente NO-RECOMENDABLE


miércoles, 17 de febrero de 2010

Sufre peruano sufre

Como diría el gran Manu Chao "por ti yo me acuesto tarde, por ti yo me madrugo".

Fotografía de Luis Enrique Saldaña.
Share/Bookmark

César Vallejo, hay golpes en la vida


Si hay un poeta peruano que ha conocido a fondo el dolor, el sufrimiento del hombre y pudo afrontar las tempestades de la vida fue y será César Abraham Vallejo Mendoza. No hablaré acerca de su biografía pues quien no conoce a Vallejo a estas alturas de la vida, no tiene conciencia de por qué uno llora, por qué uno se muestra vulnerable con el dolor ajeno, por qué a uno se le oprime el pecho y la tristeza llega a susurrar una palabra, muerte. Nos duele la vida, nos duele el hombre, nos duele la indiferencia pero no nos quejamos, solo lloramos en cuatro paredes y a oscuras decimos: Dios mió, ¿en verdad existes?

Pues este periodista, narrador y poeta, le escribió al dolor con una poesía innovadora para el siglo XX, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante", halago que no hace más que confirmar el enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente. Quién no ha escuchado Los heraldos negros, quién no se ha quejado con Los dados eternos, y quién no ha pensado en la muerte con Piedra negra sobre piedra blanca. Todos alguna vez hemos sentido aquel sufrimiento compartido del humano legendario de Santiago de Chuco.

El poeta comenzaba a beber ávidamente de las fuentes del marxismo, pronto comenzó a sentirse encerrado en ese círculo elitista que lo alejaba de las muchedumbres, lo aislaba de sus emociones (Mariátegui). "Colonida" no fue más que otra etapa, no menos importante que las que vendrían, que ahondó -luego de la muerte de su maestro Gonzáles Prada- la íntima desesperación y crisis permanente en que ya se encontraba inmerso el poeta. La muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, el hogar de infancia, son algunos de los temas que Vallejo ya empieza a tratar con un acento muy personal.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

César Vallejo fue golpeado por todos, su poesía no era muy aceptada, Trilce, uno de sus poemarios incomprendidos por la sociedad. ¿Ud. cree señor Vallejo que colocar una imbecilidad encima de otra es hacer poesía. Estas palabras constituyen una de las muchas críticas que el ahora llamado Poeta Universal recibió en vida, y le pertenecen nada más y nada menos que a Clemente Palma, personalidad de las letras peruanas en la época en que Cesar Vallejo era un oscuro poeta provinciano, de aspecto enfermizo y ceño fruncido.

Quiero terminar con las palabras de Vallejo:

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

Share/Bookmark

lunes, 15 de febrero de 2010

El tema de la semana es El Dolor

Desde los límites del sadomasoquismo hasta el trance de un amor shakesperiano. Todos nos bañamos alguna vez con dolor.

Share/Bookmark

sábado, 13 de febrero de 2010

QUEEN: REAL POWER


Si existe alguna canción que refleje mejor el poder que la música puede llegar a tener cuando es presentada en vivo, les pido encarecidamente que me den una llamadita y me exijan corregir el post.

Mérito total a Freddy Mercury y a su inigualable carisma en el escenario, si existe algo llamado Live Aid (ahora con menos fuerza que antes) es simplemente por la increible fuerza que desplegó el líder de Queen durante el concierto del 85, para muchos la mejor presentación de rock, aquí no logro armonía con la decisión, pero no puedo negar el poder que este tema ha llegado a tener en la historia.

Para que disfruten del News of the world. WE WILL ROCK YOU

Martín Fierro es la vida de los otros

Desterrado desde los campos de esa gran novela gaucha llamada Martín Fierro


Yo no soy cantor letrao,
Mas si me pongo a cantar
No tengo cuándo acabar
Y me envejezco cantando:
Las coplas me van brotando
Como agua de manantial.

Con la guitarra en la mano
Ni las moscas se me arriman,
Naides me pone el pie encima,
Y cuando el pecho se entona,
Hago gemir a la prima
Y llorar a la bordona.

Yo soy toro en mi rodeo
Y torazo en rodeo ajeno;
Siempre me tuve por güeno
Y si me quieren probar,
Salgan otros a cantar
Y veremos quién es menos.

No me hago al lao de la güeya
Aunque vengan degollando,
Con los blandos yo soy blando
Y soy duro con los duros,
Y ninguno en un apuro
Me ha visto andar tutubiando.Cuando uno depende del patrón para alimentar el estómago y cohibir la entrepierna es el momento de aceptar que hemos sido entregados en total sumisión, hemos destruido nuestro futuro.

Sin embargo, siempre nos quedará el Martín Fierro de José Hernández para decirnos que ante tanta miseria uno puede seguir siendo gaucho y darle al destino una mierda, que por eso viene.

Share/Bookmark

viernes, 12 de febrero de 2010

El poder de la pobreza


Palmas a la poderosa, a la que realmente se las merece. Se llama pobreza y a veces se la confunde (de esto último hablaremos luego). Tiene el poder maravilloso de engendrar los más crueles pensamientos y cavar hasta el fondo, puede amargar, desesperar, hacer llorar con llanto e incluso matar. Es paciente y cuidadosa en sostener el espejo que te refleja, siempre sonríe y, cada vez que puede, suelta carcajadas burlonas; está loca. Siempre que se le ve venir, la gente cambia de sentido, baja la mirada y pasan muy rápido, la seriedad es un buen saludo; la gente dobla la esquina y trata de evitarla a toda costa, como la peste que es. Tiene el color del campo, el campo trillado y la tierra recién removida. Tiene el sonido de las noches mudas en pleno verano. Tiene el aspecto de un gorila que avanza meciéndose de lado a lado como en una danza… Y se podría decir que baila. La pobreza, esa masa escuálida que vive de los que casi no viven, y que es el borde de algún precipicio oscuro e infinito, está condenada a vivir y a ser poderosa.
Y sigue siendo maravillosa, sigue siendo aquella que todavía sostiene el espejo, sigue siendo esa masa que se arrastra hacia lo profundo para seguir cavando, es aquella que acomete y arrasa con la las leyes humanas. La pobreza es la que llora sin lágrimas y bajito, la que no permite perderse la belleza del no tener, y en su vientre está la felicidad, una felicidad que sólo se puede conocer en su interior. Dentro de la pobreza está en camino que sólo conocen los amargados, los desesperados, los que lloran y los muertos por ella.

jueves, 11 de febrero de 2010

LA LUCHA POR EL PODER, EL COMBATE DE LOS HUANCAS


El hombre desde siempre ha mostrado su soberanía, obteniendo el control de las cosas, hasta llegar a la explotación del hombre por el hombre, irónicamente, claro está, este no es el caso, pero el tema me ubica en un contexto de soberanía, en aquel poder que quieren mostrar los gladiadores huancas en una batalla campal entre los Chinchilpos y los Gamonales, este combate se realiza por acción de identificación cultural, perpetuando el efemérides de actividades cívicas, religiosas, sociales, la festividad es como una fiesta de control social, pues simboliza la pugna de dos grupos ( Chinchilpos y Gamonales) se interrelaciona a los miembros de la comunidad, integrando sus raíces culturales milenarias y el aporte foráneo. La amplitud y hondura de religiosa y lo festivo obedece a la peculiar concepción del mundo.

Pulga – ¡Dame un plus!

El gran ZUMBANÁCUY; se llama así a la lucha o combate entre dos contrincantes (Gamonal y un Chinchilpo), en medio del estadio de Huayucachi durante aproximadamente 20 segundos, con látigos especialmente diseñados para la acción, ésta arma es la Zumba; de un metro de largo confeccionado en cuero, con mango de madera y una pasador que se sujeta a la muñeca; sólo los varones más hábiles y tal vez, más fuertes son designados para “tirarse Zumba”; una vez iniciado el duelo es fácil saber quien de los contrincantes es el mejor y el más hábil por la cantidad de zumbazos que pueda propinar de manera limpia y honesta, llegando incluso a tumbar al oponente, señal de triunfo absoluto; se suman los triunfos individuales para luego dar el resultado general por bando. Este combate se realiza en honor a el Taita Niño es el Patrón del Distrito de Huayucachi, representa al niño Jesús de 12 años, que fue hallado por sus padres en el Templo de Jerusalén, rodeado por sabios por ello es considerando como el Niño Sabio.

Rasca pulga – Algo que inquieta

El que gana el combate, es cargado en hombros por sus partidarios y las huamblas (mujeres jóvenes en idioma huanca) le invitan tragos de licor. Seguidamente se enfrenta el resto de participantes que pueden llegar a un número de cuarenta o cincuenta. Terminada la competencia se inicia el cómputo y si ganan los Chinchilpos habrá alegría y fiesta, pues Taita niño está contento porque habrá buena cosecha. Pero si triunfan los Gamonales, todo será adverso, caerán sequías y heladas y la cosecha será mala.

Pulga - ¡corre la voz!

Las actividades culturales y artísticas durante la fiesta se manifiestan en un baile general por la calle real de Huayucachi, ejecutado por los bailarines Gamonales y Chinchilpos, los caporales son por parte de ambos bandos. La comunidad de Huayucachi es amigable y llena de festividades. Huayucachi, está ubicada a siete kilómetros de la ciudad de Huancayo, allí se realiza la festividad del Taita Niño el último domingo de enero de cada año, la única festividad religiosa tradicional de los Chinchilpos y Gamonales en homenaje a su Patrón.

La pulga dice – el perro escucha

El triunfo simboliza el poder de uno de los bandos, quien predominará ese año, si habrá una buena cosecha o si todo será sequía y tempestad. El poder como decía Cicerón no puede hacerse superior a las leyes, pero las costumbres guardan un predominio que siempre tendrá que estar perennemente salvaguardada por personas que se identifiquen con ellas ya que los huancas han entendido algo claro, el único poder que se puede tener es sobre sí mismo.

Share/Bookmark

miércoles, 10 de febrero de 2010

El último rey de escocia



Cuando el poder está en un solo hombre como ÉL unas 300 mil personas pueden morir, así como si nada, como si nada.


Share/Bookmark

El poder de la música

Las miles y miles de miles de personas juntas solo para estar en Woodstock.
(Dale click a la foto y sorpréndete)

Share/Bookmark

FEDERICO BARRETO, EL PODER DE UN POETA


Tengo que admitir que tanteo posibilidades al azar, doy alcances que tan solo puedan quedar en un simple “tal vez” al aventurarme de una manera precipitada en este título y, decir que los poetas gozan de un poder en su lírica, me es extraño, pero mis razones tendré ya que en mi corta existencia de vida poética puedo decir que hay algo puro en los versos ( que aún no logro entender) esa fuerza que mueve ideales, sentimientos, que nos hace llorar o reír, recordar o volver a vivir, un poder que ahora me impulsa a escribir este texto, conocer un poco más de este poeta peruano, parte de su trayectoria y cual fue la razón o la sinrazón que motivo a Barreto a plasmar un canto de amor, de entrega, de ilusión y sufrimiento. Conozcamos un cachito del poeta Barreto y luego preguntémonos qué es un beso.

Federico Barreto, nace un 8 de febrero en la heroica ciudad de Tacna, gran parte de su vida fue dedicada al periodismo, fue fundador del periódico revanchista “La voz del Sur”, Barreto fue un combativo periodista que exaltaba los principios patrióticos, influenciado por la vivencia cruda de la guerra del pacífico. “¿Perder Tacna? ¡Oh no, rechazo esa creencia!”. Conocido como el Cantor del Cautiverio por su tenaz lucha defendiendo al Perú y Tacna durante los años de la ocupación chilena.

Federico perteneció al género de la literatura hispanoamericana en movimientos como el romanticismo y el modernismo, siendo un gran poeta de gran sensibilidad, logrando con sus poemas incentivar el patriotismo de los Tacneños frente a una cruda guerra. El poeta muestra en su lírica dos vertientes, la primera es la poesía que canta a su ciudad natal, Tacna, en la época de la ocupación chilena después de la Guerra del Pacífico. Observamos aquí la influencia del romanticismo en el amor al suelo patrio y la concepción de la poesía como la expresión de un pueblo y la segunda es la poesía amorosa, a la cual imprimió una sensualidad marcadamente intensa para la época. El ser amado en la poesía de Federico Barreto no es un objeto idealizado, sino un ser de carne y hueso. En esta vertiente se aprecia la influencia del modernismo, por su exaltación de lo sensorial y lo pasional. Sus poemas amorosos gozaron de gran popularidad. “Con candor embeleso y rebozando alegría me pides morena mía que te diga ¿qué es un beso?...un beso, no seas loca, ¿por qué me preguntas eso? ¡Junta tu boca a mi boca y sabrás lo que es un beso!”

Termino mencionando una cita de Aristóteles quien decía: “quieres conocer a un hombre, pues dale poder” el poeta goza de un poder, su pluma, que sin querer le fue otorgado, o que de alguna manera él lo encontró con la sola voluntad de hacerse daño y no dejarse morir. Una pluma que despertará ideales, ilusiones, amoríos, nostalgia, que en algún momento hará sentir al poeta soberano, pero no de una tierra, ni de un pueblo, sino soberano de su propio sueño en el cual es un simple plebeyo, que reyna pero no gobierna, súbdito a sus propios versos, preso de sus temores en el cual su único escape es la poesía.

Share/Bookmark

lunes, 8 de febrero de 2010

El tema de la semana es El Poder

Cuando mires hacia abajo -con injustificada soberbia- tendrás el poder
Share/Bookmark

domingo, 7 de febrero de 2010

La guerra del hombre es contra la ceguera


Robado de Ensayo sobre la ceguera


Los camastros cercanos habían sido retirados, al hombre le gustaba revolcarse a sus anchas, sin tener que tropezar con los vecinos. Iba a ser fácil matarlo. Mientras avanzaba por el pasillo central, la mujer del médico observaba los movimientos de aquél a quien no tardaría en matar, cómo el placer le hacía inclinar la cabeza hacia atrás, era como si le ofreciera el cuello.

Despacio, la mujer del médico se aproximó, dio la vuelta a la cama y se colocó detrás de él. La ciega continuaba su trabajo. La mano levantó lentamente las tijeras, las hojas un poco separadas para penetrar como dos puñales. En aquel momento, el último, el ciego pareció notar una presencia inesperada, pero el orgasmo lo alejaba del mundo de las sensaciones comunes, lo privaba de reflejos, No llegarás a gozar, pensó la mujer del médico, y bajó violentamente el brazo.

Las tijeras se enterraron con toda la fuerza en la garganta del ciego, girando sobre sí mismas lucharon contra los cartílagos y los tejidos membranosos, luego, furiosamente, siguieron penetrando hasta ser detenidas por las vértebras cervicales. El grito apenas se oyó, podía ser el ronquido animal de quien está a punto de eyacular, como a otros les estaba ocurriendo, y tal vez lo fuese, porque, al tiempo que un chorro de sangre le daba de lleno en la cara, la ciega recibía en la boca la descarga convulsiva del semen.

Fue el grito de la mujer lo que alarmó a los ciegos, de gritos tenían experiencia sobrada, pero éste no era como los otros. La ciega gritaba, sin entender lo que estaba ocurriendo, pero gritaba de dónde viene esta sangre, probablemente, sin saber cómo, había hecho lo que por un momento pensó, arrancarle el pene a dentelladas.

Cuando el hombre llega a el estado más miserable que su condición humana le permite, entonces se desata la guerra. En Ensayo sobre la ceguera de Saramago se encuentran las más tristes y deplorables situacion que un humano realiza.
El asesinato, la violación, el maltrato físico y mental. Sucesos que se unen bajo la venda de los que creen que esta vida anda jodida y jodida seguirá. Esa ceguera que todo lo vuelve una guerra nos sigue matando


Share/Bookmark

sábado, 6 de febrero de 2010

El cantar de una Guerra

El general que celebra su victoria,

Ahora es condecorado,

El que general ha perdido esa victoria,

Ahora es enterrado.


La madre que recibe a su hijo,

Abraza fuertemente a su esposo,

La madre que ha perdido a su hijo,

Llora en el lecho de su esposo.



La nación que ha ganado territorio,

Nunca respeta los acuerdos,

La nación que tiene destruido el territorio,

Clamó con fervor dichos acuerdos.



La niña que nunca conoció la paz,

Juega ahora sin muñecas,

La niña que siempre duerme en paz,

Juega siempre con muñecas.


El libro que describe una gloriosa batalla,

Posee sólo cantos de amor,

El libro que describe la infernal batalla,

Posee sólo cantos de dolor.


Las guerras que son frías,

Asesinan sin piedad,

Las guerras que son vacías,

Aniquilan mi hermandad.


Al mundo que desangra,

Los niños dan abrazos,

Al mundo que no sangra,
Los adultos dan balazos


(Jomabole)


Share/Bookmark

SkaP: ¿Por qué no te disparas?


¿Te han obligado a disparar?, escribe un poco para ahorrarnos la magia de tener que ahogarte por la noche, ¿estas letras son algún tipo de artefacto dañino?, ¿Dejamos de ser indiferentes, cuando alzamos la cabeza y nos encontramos con la sorpresa de que el pequeño niño se ha transformado en una maquina de guerra?. ¿Cuánta letra es necesaria?

¿Cuántos ya vivimos secuestrados sin darnos cuenta que enfrentamos nuestra propia guerra?

"¿Quién te robo el corazón?" ... APAGA EL COMPUTADOR!



Share/Bookmark

viernes, 5 de febrero de 2010

La guerra contra uno mismo



Rozo el sentido común, y de rodillas, creo haber entendido por fin el momento, me parece oír algo, me parece oír por primera vez los gritos, el llanto de alguien resignado a no ser escuchado nunca. Oigo mis latidos y mi aliento que escapa de mi sangrienta boca, cada vez más cerca al suelo. Caigo lentamente abrazando los pies del vencedor, quien continúa gritando y aún no entiendo nada. Sigo cayendo de lado, casi puedo oler la tierra húmeda de sangre, no me responden las manos y lo único que alcanzo ver son sus tétricos pies cubiertos de mí. Luego un fuerte sonido como punto final, lo que sigue es el fin.

Luego abrí los ojos, y estaba gritando la última frase de algo, estaba cansado y sudoroso, y aguardaba en una extraña posición. Sentí los pies mojados y temblaba sin control, lo más sorprendente fue que tenía la mano estirada cogiendo un arma que apuntaba a un hombre muerto, percibía el olor terrorífico de la pólvora, mi pólvora. En ese instante me fije en el rostro del hombre boca arriba. Era yo.

Ahora abro los ojos y miro a alrededor, y veo que ya es tarde, ha ocurrido algo por lo que la gente se siente excitada, la gente alrededor parece haber vivido unos momentos de gran satisfacción, a juzgar por sus rostros y los gestos de orgullo ajeno, parece ser que he ganado. Durante unos segundos de recuerdo he posado la vista sobre el hombre al que he golpeado cruelmente. Y entonces lo entiendo todo… Dentro de mí se había estallado una guerra, una guerra tremenda y ciega, pero me doy cuenta que es tarde, y que dentro de mí, la guerra la ha ganado el yo asesino, ha ganado otra vez el más fuerte y menos inteligente, ha ganado la guerra…


“Siempre que un hombre le pega a otro hombre no es al cuerpo al que le quiere dar, dentro del puño va el odio una idea que lo agrede, que lo hace cambiar…” (Silvio Rodríguez)

Share/Bookmark

La Guerra por el Pisco Sour


Nuestra bebida peruana reconocida mundialmente por su exquisito sabor, aroma y buen cuerpo que presenta ha sido materia de muchos dilemas por su origen. Algunos historiadores mencionan que el pisco es chileno y otros peruano, por ello trataré de inmiscuirme un poco en los años y textos para así poder develar el gran misterio que hasta ahora ha quedado como una herida que no termina por cicatrizar y es que las guerras aunque acaben dejan recuerdos que no se podrán olvidar. Empecemos, el Pisco Sour es un cóctel preparado únicamente con pisco peruano y diferentes agregados como jugo de limón. El antecedente de la bebida se ubica en el Virreinato del Perú donde se habría mezclado el pisco con limón alrededor del siglo XVIII cerca a la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el Pisco Punch mezclando pisco, limón y piña.


Pulga – ¡Dame un plus!


Si bien el pisco del Perú se produce desde fines del siglo XVI, el cóctel llamado pisco sour se originó en el Bar Morris, en el Jirón de la Unión del centro de Lima en el cual se ofrecía como una novedad, inspirado en el whisky sour el cual dio renombre a la bebida hasta que el 18 de octubre de 2007 el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación dio el reconocimiento y declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural del Perú.


Rasca pulga – Algo que inquieta


Ahora cabe la pregunta de rigor, ¿el pisco sour es peruano o chileno? Hay algunas diferencias entre ambos piscos, la preparación del pisco sour en Chile cuenta con distintos ingredientes que el pisco sour del Perú., en Chile los limones verdes son un producto costoso y muchas veces se utilizan limones amarillos en su lugar, que tienen mucha menor acidez. También tiene una preparación más simple, de manera que en el pisco sour chileno no intervienen el jarabe de goma ni el amargo de Angostura a diferencia de nuestro pisco de bandera. El chef internacional Anthony Bourdain afirmó que el denominado pisco sour chileno es "aburrido y no vale la pena", tras grabar en el vecino un país un nuevo episodio de su programa "Sin Reservas".


Pulga - ¡corre la voz!


La Municipalidad de Santiago de Surco, el Ministerio de la Producción y la Comisión Nacional del Pisco – CONA PISCO, se han unido de esta manera para desarrollar el VII Festival Nacional del Pisco Sour, del 4 al 7 de febrero en el Parque de la Amistad de 10 de la mañana a 10 de la noche, donde los visitantes podrán conocer, degustar y adquirir las diversas variedades de nuestra bebida de bandera (pisco puro, no aromático, aromático, acholado y mosto verde) y disfrutar de variados shows artísticos.


La pulga dice – el perro escucha


Las guerras hoy parecen ser una forma de hacer política, el de mostrar un control absoluto sobre algo, alimentada por el despotismo, hacer guerra en busca de una paz me parece absurdo y sin sentido. Si decimos que somos civilizados porque aún se derrama sangre, si decimos que somos humanos, porque aún no sabemos perdonar. Qué importa si el pisco es chileno o es peruano, la cultura en esencia no tiene fronteras. Habrá más gloria en matar las guerras con palabras que en matarlas en los hombres con el hierro.


Share/Bookmark

jueves, 4 de febrero de 2010

Persépolis vive en Guerra



Para muchos es otra guerra, para otros una revolución, para otros es parte de las noticias y para los otros es una mierda de vida. Persépolis, un paraíso perdido y encontrado en Irak.



Share/Bookmark

Guerra: Seguro e inseguro

En el país del vecino uno también puede ser el dueño, sólo es necesario muchas armas y una ausencia de humanidad.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Antoine de Saint-Exupéry, un piloto de guerra



El francés neto de Lyon, nace un 29 de junio 1900. Fue aviador y dejó muchos escritos sobre su apasionante profesión como la Tierra de hombres, Vuelo nocturno y Piloto de guerra. Pero su obra maestra aunque comienza con las peripecias de un aviador cuyo aparato ha sufrido un desperfecto en pleno desierto es El principito, una historia de amistad con un personaje diminuto y maravilloso que no sabe nada de números, que ignora el significado de la palabra domesticar y que, cuando se separa de su amigo el aviador para regresar a su remoto asteroide, lleva consigo el dibujo del cordero. El principito hace énfasis en la crítica social y el mundo adulto.

“Hubiera deseado comenzar esta historia a la manera de los cuentos de hadas. Hubiera deseado decir: “había una vez un principito que habitaba un planeta apenas más grande que él y que tenía necesidad de un amigo…” Para quienes comprenden de la vida habría sido mucho más cierto. Pues no me gusta que se lea mi libro a la ligera. ¡Me apena tanto relatar estos recuerdos! Hace años que mi amigo se fue con su cordero. Si intento describirlo aquí es para no olvidarlo. Es triste olvidar a un amigo. No todos han tenido in amigo. Y temo transformarme en una de esas personas mayores, que no se interesan más que en las cifras…”

Piloto de Latécoere, «La Línea», como la llamaban comúnmente, precursora de Air France, estuvo años bajo las órdenes de Didier Daurat Grimerrno Bracher, admirado jefe al cual le dedicó una de sus obras, "Tierra de hombres". Como escritor se vio envuelto en el género de autobiografía por sus relatos apasionados como piloto y también incursionó en el género de literatura infantil, dando una visión social del mundo donde uno cree ser grande y se olvida de las pequeñas cosas, donde uno se olvida de que un día fue niño.

Antoine de Saint-Exupéry fue uno de los pioneros de los vuelos postales internacionales, un aviador en los días de la ardiente cólera fría de las guerras absurdas y sin sentido. Durante la Segunda Guerra Mundial escapó a la ciudad de Nueva York, pero volvería poco más tarde para volar junto a las fuerzas aliadas en un escuadrón instalado en el área del Mediterráneo. A la edad de 43 años se encontraba dispuesto a abandonar la aviación, pero su aeronave de reconocimiento, un Lockheed Lightning P-38, se estrelló en el Mar Mediterráneo en lo que fue su última misión. Saint – Exupery murió en 1944, cuando su avión fue abatido durante una misión en la segunda guerra mundial, su última misión que lo llevaría al desierto donde tal vez se volvería a encontrar con su gran amigo, el principito.

Share/Bookmark

lunes, 1 de febrero de 2010

El tema de la semana es La Guerra

El terror lo inventó el hombre, al igual que las armas y las guerras.
Share/Bookmark