miércoles, 30 de junio de 2010

Martin Scorsese / Tim Burton

Estos dos cineastas son, quizá, los mas conocidos y seguidos hoy por hoy. Cada uno tiene un estilo marcado, un sutil experimento para la vista.
Cada película que dirigen, es esperada con mucha ansiedad; por eso se puede decir que ambos son inmortales.

 Martin Scorsese:
Dentro las películas más destacadas de Scorsese están: Buenos Muchachos (1990). Taxi Driver (1976). El color del dinero (1986). Toro Salvaje (1980). Casino (1995). Infiltrados (2006). Pandillas de New York (2002)

Tim Burton:
Dentro las películas más destacadas de Burton están: Sweeney Todd (2007). Charlie y la fábrica de chocolate (2005). La novia cadáver (2005). Ed Wood (1994) Eduardo manos de tijeras (1990). Beetlejuice (1988). El jinete sin cabeza (1999). Big fish (2003).

Share/Bookmark

Ludwig van Beethoven, el inmortal




“Era un gran artista, quién podrá estar a su altura. Era un artista que sólo vivió a través de la música. Las espinas de la vida le hirieron profundamente, por la que se aferró a su arte, aunque la puerta por donde accedió estuviese cerrada. La música le habló por un oído ensordecido, él ya no podía oírla, pero llevaba la música en su corazón.

La gente le acusó de ser hostil porque se aisló del mundo, dijeron que era insensible y le llamaron indolente pero él no era duro de corazón. Las mejores cuchillas son las que con más facilidad se desafilan, doblan o rompen. Al final se alejó de su prójimo después de haberlo dado todo, si recibir algo a cambio. Vivió solo porque no encontró a nadie como él. Así fue, así murió y así vivirá para siempre.”

Este sumario de palabras fueron recogidas del la película Amor Inmortal, que fueron leídas en la muerte fúnebre del último gran representante clásico vienés. El artista que hizo trascender la música del romanticismo para llevarla a su mayor expresión y liberarla en su novena sinfonía. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente significativo hasta nuestros días.

Beethoven es el pasado, presente y futuro de la música, que para él significaba el lenguaje de Dios. A pesar de ser catalogado en su tiempo como el católico negro, Beethoven pudo acercase con mayor fortuna donde el hombre puede ser íntegro en toda su dimensión, tan solo a través  de su música, pudo hablar directamente con su creador.

Beethoven dice: ¡Oh amigos, cesad esos ásperos cantos! ¡Entonemos otros más agradables y llenos de alegría! Alegría, alegría!

Me retiro, compartiendo un poco del inmortal Beethoven. Cierren sus ventanas, apaguen sus ojos y ahora escuchen como susurra el silencio.




Share/Bookmark

martes, 29 de junio de 2010

El tema de la semana es La Inmortalidad

Patear un balón es una forma de llegar a la inmortalidad, escribir un libro o realizar una hazaña son otros tipos. El mundo nos da la posibilidad de visitar el Olimpo, pero realmente son pocas las personas capacitadas para llegar a este recinto de dioses.


Share/Bookmark


lunes, 28 de junio de 2010

La nada


Loca por un sentimiento que cala por dentro
con una mirada taciturna que se pierde a lo lejos
con un aroma que huele y sabe a flores de carmín,
en si misma es un percepción de un girasol en forma de rosa,
una rosa que duplicada quedo triplicada
una llave que cerró la mirada a un corazón infinito,
es incomprensible la mezcla del todo y la nada
es básico el color que no tiene color ni sabor
es lógica la meditabunda transición del orador,
la magia de la india que trae la insignacia
el vicio de la sal que queda en la mar
lo sabio de la palabra que queda aún tatuada
la real mentira que no dice más nunca nada,
es negra la avaricia del corazón que no canta
es bella la pluma que escribe al fin indignada,
una manzana de cristal que te rompe los dientes
una pera que trae el dulce más ferviente,
cae la noche como cae la mirada que se apaga
se cierra la mariposa, se queda sin alas
las letras se van durmiendo más allá de lo lejos
y al fin puedo decir que no queda más nada
por que la nada nada ha sido y nada ha de ser
y la nada no tiene nada que esconder.
Share/Bookmark

domingo, 27 de junio de 2010

En épocas de África, también Saramago

Sacado del blog de Saramago:


África

En África, dijo alguien, los muertos son negros y las armas son blancas. Sería difícil encontrar una síntesis más perfecta de la sucesión de desastres que fue y sigue siendo, desde hace siglos, la existencia en el continente africano.

El lugar del mundo donde se cree que la humanidad nació no era ciertamente el paraíso terrenal cuando los primeros “descubridores” europeos desembarcaron (al contrario de lo que dice el mito bíblico, Adán no fue expulsado del edén, simplemente nunca entró en él), pero con la llegada del hombre blanco se abrieron de par en par, para los negros, las puertas del infierno.

Esas puerta siguen implacablemente abiertas, generaciones y generaciones de africanos han sido lanzadas a la hoguera ante la apenas disimulada indiferencia o la impúdica complicidad de la opinión pública mundial.

Un millón de negros muertos por la guerra, por el hambre o por enfermedades que podrían haber sido curadas, pesará siempre menos en la balanza de cualquier país dominador y ocupará menos espacio en los noticiarios que las quince víctimas de un serial killer.

Termina de leerlo en las páginas de Saramago.





Share/Bookmark

viernes, 25 de junio de 2010

¿Por qué a él, por qué ahora?


Angel D. Carrera es el autor de "La santidad según el ateísmo" que debe ser una de las últimas entrevistas hechas al genial José Saramago, donde, con motivo de la publicación de Caín ambos personajes se sentaron a charlar sobre religión, San Francisco de Asís y la muerte.

Semanas más tarde, tras la fatídica noticia, Ángel se puso a contemplar fotos de ese día, releer la entrevista y publicar la parte inédita de esta donde ya hacia el final, ahondando el tema de la muerte, Saramago menciona una canción de Jacques Brel quien según sus propias palabras: "Tiene un hermoso adiós a la vida"

PD: Durante mi exploración encontré este homenaje a Saramago con música de José Mercé y Mariza

jueves, 24 de junio de 2010

El Indio Mayta le canta a Saramago.



Ushaaa! se escucha desde los lejanos vientos llegados del norte. Ushaaa! el eco vivo y permanente de aquella tinya en manos del ícono del folclor, el de poncho y sombrerito con espíritu artístico, el que vivía con la gente del pueblo, cantándole a la vida, trayendo las notas musicales de los carnavales cajamarquinos para los paisas que somos cada uno de nosotros y hasta el propio José Saramago.

Trato de compilar los buenos recuerdos y la noche se viene encima. No es fácil, bosquejar la vida de un grande, símbolo de nuestra cultura y patrimonio del Perú profundo. Miguel Ángel Silva Rubio, conocido como Indio Mayta, indio por su origen autóctono del cual siempre estuvo orgulloso y Mayta por su apellido materno en honor a su madre a quien siempre admiró. Toda una vida dedicada a la música, con letras que están gravadas en nuestras memorias, ¿Cómo olvidar aquella risa que te alienta al mañana? temas propios con una gracia personal, como Matarina, Carolina, Serranito entre otras.

El Indio Mayta le canta a “El serranito”, para así mostrarnos el rostro de una Lima excluyente y una cruda realidad de la marginación. Sin embargo la risa contagiante y la burla pintoresca ante el “patrón”, marcaron un carácter y una esperanza ante la eterna necesidad de surgir siendo cholos, mestizos, taytas limeños, o shipibos como uno solo. Somos Perú, la unión de todas las sangres, con un solo canto para el mundo.

La Pulga dice: El indio Mayta le canta al serranito, aquel nobel, aquel humanista, aquel hijo de campesinos, a ese simple ciudadano con el que ahora se encuentra. Para los que carecen de fe y no me creen, sí, el Indio Mayta le canta con todo el ritmo de su cultura a Saramago, donde se encuentren. Miren el video y ahora junten la puerta. Buenas noches.



Share/Bookmark