jueves, 29 de abril de 2010
La ciencia del Sueño: Refugiemonos en el mundo de los sueños.
martes, 27 de abril de 2010
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA porque los sueños, sueños son

Ya que hablamos de sueños y ya que también se hace tarde, los ojos comienzan por vencerme, la danza de las horas comienza a marcarme que ya es hora de dormir, iré de prisa y resurgiré a Pedro Calderón de la Barca. Segismundo hoy tal vez en este breve coloquio empiece a dudar otra vez, un probable sueño, tal vez yo sea el sueño o tal vez yo desde esta prisión empiece por soñar en viceversa. Pedro calderón de la Barca, nace un buen día de enero, en tiempos de alas de renovación del arte, incursionando en la literatura y en el campo de las arma como militar.
Fue y será uno de los mejores dramaturgos españoles de la edad de oro, pues fue aplaudido por Lope de Vega quien reconoce su esmero por sus textos. Textos influidos por sus estudios de Teología como Filosofía. Este poeta y humano por vocación ya desde temprana edad comienza con su innovación literaria, con trece años en la espalda escribe El carro del cielo y cuando termina la universidad es ya conocido como escritor dramático. En cuanto a su lenguaje, es manejado con solemnidad, enfatizando la belleza con el uso de metáforas, Calderón procura que las metáforas puedan ser fácilmente desatadas por su público reiterando un mecánico sistema de referencias cruzadas en torno a los cuatro elementos y recurriendo a una Retórica de fáciles simetrías y diseminaciones y recolecciones.
Calderón destaca sobre todo como creador de esos personajes barrocos, íntimamente desequilibrados por una pasión trágica, que aparecen en El príncipe constante, El mágico prodigioso o La devoción de la cruz. Su personaje más conocido es el desgarrado Segismundo de Polonia de La vida es sueño, considerada como la pieza cumbre del teatro calderoniano. Esta obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: la libertad o el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño y, en fin, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.
El cielo está limpio y el frío de esta noche comienza abrazar, el Jazz hace ecos en este espacio de cuatro paredes, me voy despidiendo, iré a soñar a lo que muchos llaman leer. No sean esclavos de los sueños, no se esmeren en vivir un cuento de hadas, tan solo sueñen lo que son aunque la pesadilla quiera decir: pasa.
Esta fiera condición,
Esta furia, esta ambición
Por si alguna vez soñamos…
Y en el mundo, en conclusión,
Todos sueñan lo que son
Aunque ninguno lo entiende…
Que toda la vida es sueño
Y los sueños, sueños son.
lunes, 26 de abril de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
You hear her voice, but you're still ...
sábado, 24 de abril de 2010
No lean, reflexionen...
¿La infidelidad, importa?
Vargas Llosa, realmente, ha llegado hasta los rincones más recónditos de las sensibles fibras de un lector apasionado. Sinceramente las líneas audaces y sentidas de su novela, nos han permitido vivir en ella, amar como sus personajes e incluso mantener nuestra esperanza tan viva como la mantiene Ricardo Somocurcio, el “niño bueno”.
Así es, el “niño bueno” o Ricardo es uno de los protagonistas de la novela intitulada “Travesuras de la niña mala”. Elogiada por la crítica de la literatura romántica, es una de las últimas entregas de nuestro “characato” de pura cepa. En ella narra una fabulosa historia que refleja un romance tan intenso como intermitente, tan árido como cálido, tan blanco como negro. Una relación bastante peculiar que dura 40 años, donde abundan las infidelidades que a nuestro “niño bueno” producen dolor y a nuestra “niña mala” aparente consecución de libertad. En este contexto a Ricardito no le importa con cuántos hombres lo engañe la “niña mala”, con tal de que ella le permita mantener viva la esperanza que él guarda, la cual es que ambos pasen sus últimos días juntos.
Una sorprendente historia que nos muestra la inimaginable intensidad con que podemos amar los seres humanos, en aquellos amores suicidas que tanto alimentan la esperanza de las líneas que muchos con ansias quisieron, quieren y querrán escribir.
jueves, 22 de abril de 2010
Luz silenciosa: la esperanza de que no se volverá a repetir
Luz silenciosa es una película de traición, infidelidad y un lucha por sobrevivir a ella sin morir en el intento. Un hombre de familia busca placeres sexuales y pasionales en otra mujer.
La esposa engañada sabe del suceso tormentoso y sufre de un dolor físico y sicológico. Pero un milagro llega a sus en el momento más caótico.