miércoles, 31 de marzo de 2010

ABRAHAM VALDELOMAR, LA DANZA DE LAS HORAS


Hubo alguien quien hizo bailar a las horas, al ritmo de la nostalgia, la esperanza, la vida y la muerte. Hubo quien habló del silencio al compas de las olas recordando su infancia. Hubo quien llorando escribió los versos de una poesía de tragedia lleno de hogar y melancolía. Hubo quien desnudo a la tristeza y en una danza hizo parecer al sol como un niño juguetón por la mañana. Fue una danza la que él bailó, su nombre, Tristitia.

Pedro Abraham Valdelomar Pinto, iqueño de nacimiento, fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa de cuentos, pues si no me creen quién no ha escuchado de El Caballero Carmelo.

Valdelomar no solo se dedicó al oficio de ser escritor, sino también incursionó en otra arte, que es el dibujo. Se empleó como dibujante en varias revistas donde también trabajó como director artístico. Su reconocimiento, su celebridad y su egolatría, le valieron el sobrenombre de “Conde de Lemos”. Abraham Valdelomar es un caso excepcional dentro de la literatura peruana. Elogiado y atacado en vida como ningún otro escritor de su país, estuvo decidido a triunfar en su medio para lo cual no dudó en adoptar posturas desafiantes y escandalosas a la manera de Oscar Wilde, a quien seguramente quiso imitar. Sin embargo, detrás del decadentismo que solía mostrar en público y su apego a las frases brillantes e irónicas, se descubre un auténtico temperamento artístico, lleno de sentimiento y tristeza, que se manifiesta en sus mejores poemas y en los cuentos criollos.

Me despido con unos cuantos versos hurtados del poema La danza de las horas y si quieren saber más de Abraham, empiecen por leer las obras que dejó, ya que en ellas encontrarán el espejo donde al fin uno se puede desnudar en silencio.

Hoy, que la noche tiene una trágica duda
en que vaga en la sombra una pregunta muda;
en que se siente que algo siniestro va a venir,
que se baña en el pecho la tristeza desnuda,
hoy quisiera morir...

Share/Bookmark

lunes, 29 de marzo de 2010

El tema de la semana es La Danza

Mover el cuerpo es una necesidad hedonista, un cotorneo copulario, una declaración de guerra. El baile o la danza es un refugio ante todo.

Share/Bookmark

viernes, 26 de marzo de 2010

Then thank God that I'm as good as dead


The Velvet Underground fue posiblemente la banda más atrevida de la historia del rock, al menos a la opinión de este barro pensante, discúlpenme desde ya los amantes de las demás bandas que lograron desenfocar a esta nuestra especie tan "particular".

El contenido de esta canción junto con I'm waiting for the man literalmente EXCITÓ a John Cale por su contenido obsceno y devastador, idéntico a lo que él perseguía en su música - en aquellos años el futuro co-lider de TVU soñaba con crear música capaz de modificar la atmósfera mediante frecuencias que se usarían para calentar o enfriar el ambiente a voluntad, hasta ese momento su gran creación era un violín que sonaba como un reactor b-52-. Heroin narra el viaje experimental consecuente al consumo de la droga, la inyección y los efectos, cada centímetro de cuatro dimensiones y diez mil puertas.

Aquí una explicación del asunto TVU:

"Heroin se escucha en una oscuridad fetal, el bombo cardíaco de Maureen Tucker retumba débil, irregular, se calma hasta encontrar un ritmo sostenido, vuelve a acelerar y ralentizarse, y cuando “.. the blood begins to flow” enloquece para perder el control entre crujidos metálicos y entrar en el ceremonial sadomasoquista de Venus In Furs"
commonpeoplemusic

Los dejo con el mensaje final de Lou Reed a Dios, hacia el final de la canción:

"Y cuando la heroína está en mi sangre,
y mi sangre en mi cabeza,
entonces le agradezco a Dios que valgo tanto como si estuviera muerto,
le agradezco a Dios que no estoy despierto
y le agradezco a Dios que ya nada me importa»

PD: And i guess... i just don't know.

jueves, 25 de marzo de 2010

Los pecados de mi padres


Pablo Escobar, una de las personas más despiadadas del mundo de la droga, no dejó como herencia uno de los más imbatibles carteles de narcotráfico sino también un niño. El pequeño Sebastián Marroquin, hijo de Pablo, quien se pasa los días tratando de decir que no es igual a su padre.

Share/Bookmark

Mara Salvatrucha

Un niño, un hombre y un arma. Eso es lo que es la Mara Salvatrucha, la temida Mara Salvatrucha.
Share/Bookmark

miércoles, 24 de marzo de 2010

Volando alto con Charles Bukowski




Solo habrá una forma de escapar de la realidad, refugiándose en la literatura.

He de hablar de uno de los más indicados, el que siempre anduvo con sus prejuicios al hombro y empezó a escribir, sí a escribir, con mucha desesperación, insatisfacción y desilusión para dar ritmo a unos pocos buenos poemas con el más crudo dolor y la más firme sensibilidad, escribiendo más de cincuenta libros, incontables relatos cortos y multitud de poemas. A menudo es mencionado como influencia de autores contemporáneos y su estilo es frecuentemente imitado. Hoy en día es considerado uno de los escritores estadounidense más influyentes y símbolo del "realismo sucio" y la literatura independiente.

Charles Bukowski, de raíz alemana y de corazón estadounidense cursó estudios de arte, periodismo y literatura, fueron la base para iniciar su carrera literaria, publicando los primeros poemas a la edad de treinta y cinco años. Su obra, unas veces realista y brutal, y otras, tierna y sentimental

No soy Shakespeare pero puede ser que algún día ya no escriba más, abstractos o de los otros…pero como dijo Dios, cruzándose de piernas: veo que he creado muchos poetas pero no mucha poesía

Vivió una infancia conflictiva, en permanente confrontación familiar, soportando las usuales palizas que le daba su padre. Este mal ambiente le condujo en su juventud al abusivo consumo de alcohol y a la evasión en la literatura, gozando de las historias de Ernest Hemingway, D. H. Lawrence o Henry Miller. El hombre de la vida bohemia de la chispa del vaso con vino tinto, del cigarrillo haciendo golpes que no duelen, volando alto con palabras independientemente soñadoras que nunca le tuvieron miedo a la muerte.

No es mi muerte lo que. Me preocupa, es mi mujer. Que se quedará con este. Montón de Nada. Y esas difíciles. Palabras. Que siempre temí. Decir. Pueden decirse. Ahora: Te amo.

Share/Bookmark

martes, 23 de marzo de 2010

El tema de la semana es La droga


La forma más fácil de escaparse de este mundo. Provecho.

Share/Bookmark