miércoles, 24 de febrero de 2010

UN DOLOR CON SABOR A CARNAVAL AYACUCHANO


Tengo que empezar recordando el cielo azul de huamanga al compas de las quenas, guitarras, charangos y, la voz ferviente de las comparsas. Estando en mi ordenador no puedo imaginar aún que los carnavales ya terminaron de sonar por la plaza de Sucre, que ya no veré la alegría en los labios de las personas y es que en carnavales uno comprende que la vida, la que todos tenemos, ha sido solamente creada para disfrutarla, saborear los pequeños momentos y luego cuando se marchan quedarnos con el único recuerdo, que nos causarán un sin sabor a dicha y melancolía, luego vendrá la resignación con una remota esperanza de que todo tiempo pasado fue mejor y, que algún día volveremos a vivir lo vivido. Como diría Celia Cruz, la vida es un carnaval, así que pongo un tanto de azúcar y a modo de quitarme este dolor que cargo haré homenaje a mi memoria, a los momentos que ya no volverán pero estarán perennemente bellos en mí llenando un poco de mi nostalgia por la quema del Ño Carnavalón, que volverá, que volverá para traernos la fiesta a la que todos estamos invitados.


Pulga – ¡Dame un plus!


El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho, en el mes de febrero, durante tres días. El primer día de carnavales se inicia con la entrada del "Ño Carnavalón" a la plaza de la ciudad. Después de la entrada del "Ño Carnavalón", inmediatamente hacen su entrada a la plaza las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración. El segundo día es en el que se reúnen mayor cantidad de comparsas por todas las calles de la ciudad, estas bailan y cantan entre serpentinas y talco, entre canciones en quechua y castellano. El último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los "cortamontes" por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del "Ño Carnavalón". Él será quemado en la plaza de la ciudad ante la vista de todos los pobladores y turistas dejando el dolor por el fin de los carnavales.

Rasca pulga – Algo que inquieta

Algunos críticos mencionan que las comparsas de Huamanga han perdido su identidad, debido a que no tienen un propio estilo a diferencia de otras comparsas del Perú (Puno, Cajamarca, Arequipa). En mi opinión pienso que el Carnaval Ayacuchano tiene una rica mixtura ya que cada comparsa expresa un nuevo carnaval contemporáneo conformado por jóvenes que disfrutan al igual que todos del regocijo que en ella embarga y, es que los carnavales no tiene nada de formalidades.


Pulga - ¡corre la voz!

El carnaval Ayacuchano Fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación y hasta nuestros días ha mantenido su costumbre por los pobladores, foráneos, instituciones y hasta el propio alcalde se unen para salvaguardar su patrimonio, el de llevar al mundo una sola vivencia colectiva llena de algarabía, euforia y unidad nacional porque los carnavales son para todos.

La pulga dice – el perro escucha


Es un dolor con sabor a dicha y melancolía la que me produce el carnaval Ayacuchano, la melancolía por los que lloran la quema del Ño Carnavalón, por los hijos , entenados y demás humanos que tienen un testamento que guarda un único mensaje, el de vivir la vida como si cada día fuera un carnaval. Mi dicha es muy precaria pero existe, uno siente dolor porque ha querido y, quien no ha sufrido alguna vez, quién dice que la vida es triste, quién habla de dolor cuando no la entiende. Dicen que la vida es dura, dicen que la vida está llena de sufrimientos, que el que quiere celeste que le cueste, y una lista agria que para mí ha sido un paradigma superado. El carnaval Ayacuchano me ha demostrado que uno puede desterrar el dolor “salta cachando” en las comparsas, cantando arañita venenosa, o coreando a viva voz “linda Huamanguina, sal a tu ventana, ya llegó los carnavales”. La vida es un carnaval, ponle azúcar y tómalo rápido que uno nunca sabe cuando se nos irá de las manos.

Share/Bookmark

viernes, 19 de febrero de 2010

Réquiem por un sueño


Narra la historia de 4 personajes dividida la secuencia en cuatro estaciones VERANO, OTOÑO e INVIERNO. ¿Hasta donde un humano llegar por el impulso necesario que ocasiona la abstinencia?, no es necesario ser humano para entender esta película pero si un poco diferente a lo común para asimilar el tiempo que te tome verla. Los sueños colapsan, despiertas y la tonada siempre es la misma... Altamente NO-RECOMENDABLE


miércoles, 17 de febrero de 2010

Sufre peruano sufre

Como diría el gran Manu Chao "por ti yo me acuesto tarde, por ti yo me madrugo".

Fotografía de Luis Enrique Saldaña.
Share/Bookmark

César Vallejo, hay golpes en la vida


Si hay un poeta peruano que ha conocido a fondo el dolor, el sufrimiento del hombre y pudo afrontar las tempestades de la vida fue y será César Abraham Vallejo Mendoza. No hablaré acerca de su biografía pues quien no conoce a Vallejo a estas alturas de la vida, no tiene conciencia de por qué uno llora, por qué uno se muestra vulnerable con el dolor ajeno, por qué a uno se le oprime el pecho y la tristeza llega a susurrar una palabra, muerte. Nos duele la vida, nos duele el hombre, nos duele la indiferencia pero no nos quejamos, solo lloramos en cuatro paredes y a oscuras decimos: Dios mió, ¿en verdad existes?

Pues este periodista, narrador y poeta, le escribió al dolor con una poesía innovadora para el siglo XX, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante", halago que no hace más que confirmar el enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente. Quién no ha escuchado Los heraldos negros, quién no se ha quejado con Los dados eternos, y quién no ha pensado en la muerte con Piedra negra sobre piedra blanca. Todos alguna vez hemos sentido aquel sufrimiento compartido del humano legendario de Santiago de Chuco.

El poeta comenzaba a beber ávidamente de las fuentes del marxismo, pronto comenzó a sentirse encerrado en ese círculo elitista que lo alejaba de las muchedumbres, lo aislaba de sus emociones (Mariátegui). "Colonida" no fue más que otra etapa, no menos importante que las que vendrían, que ahondó -luego de la muerte de su maestro Gonzáles Prada- la íntima desesperación y crisis permanente en que ya se encontraba inmerso el poeta. La muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, el hogar de infancia, son algunos de los temas que Vallejo ya empieza a tratar con un acento muy personal.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

César Vallejo fue golpeado por todos, su poesía no era muy aceptada, Trilce, uno de sus poemarios incomprendidos por la sociedad. ¿Ud. cree señor Vallejo que colocar una imbecilidad encima de otra es hacer poesía. Estas palabras constituyen una de las muchas críticas que el ahora llamado Poeta Universal recibió en vida, y le pertenecen nada más y nada menos que a Clemente Palma, personalidad de las letras peruanas en la época en que Cesar Vallejo era un oscuro poeta provinciano, de aspecto enfermizo y ceño fruncido.

Quiero terminar con las palabras de Vallejo:

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

Share/Bookmark

lunes, 15 de febrero de 2010

El tema de la semana es El Dolor

Desde los límites del sadomasoquismo hasta el trance de un amor shakesperiano. Todos nos bañamos alguna vez con dolor.

Share/Bookmark

sábado, 13 de febrero de 2010

QUEEN: REAL POWER


Si existe alguna canción que refleje mejor el poder que la música puede llegar a tener cuando es presentada en vivo, les pido encarecidamente que me den una llamadita y me exijan corregir el post.

Mérito total a Freddy Mercury y a su inigualable carisma en el escenario, si existe algo llamado Live Aid (ahora con menos fuerza que antes) es simplemente por la increible fuerza que desplegó el líder de Queen durante el concierto del 85, para muchos la mejor presentación de rock, aquí no logro armonía con la decisión, pero no puedo negar el poder que este tema ha llegado a tener en la historia.

Para que disfruten del News of the world. WE WILL ROCK YOU

Martín Fierro es la vida de los otros

Desterrado desde los campos de esa gran novela gaucha llamada Martín Fierro


Yo no soy cantor letrao,
Mas si me pongo a cantar
No tengo cuándo acabar
Y me envejezco cantando:
Las coplas me van brotando
Como agua de manantial.

Con la guitarra en la mano
Ni las moscas se me arriman,
Naides me pone el pie encima,
Y cuando el pecho se entona,
Hago gemir a la prima
Y llorar a la bordona.

Yo soy toro en mi rodeo
Y torazo en rodeo ajeno;
Siempre me tuve por güeno
Y si me quieren probar,
Salgan otros a cantar
Y veremos quién es menos.

No me hago al lao de la güeya
Aunque vengan degollando,
Con los blandos yo soy blando
Y soy duro con los duros,
Y ninguno en un apuro
Me ha visto andar tutubiando.Cuando uno depende del patrón para alimentar el estómago y cohibir la entrepierna es el momento de aceptar que hemos sido entregados en total sumisión, hemos destruido nuestro futuro.

Sin embargo, siempre nos quedará el Martín Fierro de José Hernández para decirnos que ante tanta miseria uno puede seguir siendo gaucho y darle al destino una mierda, que por eso viene.

Share/Bookmark