domingo, 31 de enero de 2010

Gracias por "ESO ESO ESO"

Qué flácido se vuelve el cuerpo en presencia de un genio, o de varios. Cuando en la intimidad de la sorpresa acomete (en este caso) la risa llena de colores y nos obliga a llorar con la mente, de alegría, de sorpresa,… de pena. La repentina emoción que se topa con el recuerdo y el anhelo de un personaje que en mente vive con 8 años, y que sin duda nos desquebraja mientras seguimos riendo quizá por enésima vez. En el fondo todos sabemos que entre escenas no es más que una “farsa” y que Roberto Gómez Bolaños sigue siendo él, el ingeniero de la risa (porque sí es un ingeniero), el señor que tuvo la gran idea de tratar de hacer feliz a la gente, el primer espectador y quizá dueño de las primeras carcajadas. Pero esta “farsa”, este engaño capaz de transformarnos, ha conseguido crear un mundo lleno fantasías que nos hace crecer hacia la infancia, y reír y llorar. Qué flácido se vuelve el cuerpo en presencia de un gran maestro que envejece y que es inmortal, y que nos hace notar que la vida no es más que un razón para actuar, una escusa para tratar de ser felices, sin embargo, volviendo a la “farsa”, Roberto Gómez Bolaños sabe que su actuación ha llegado lejos, que de alguna manera ha engendrado a la generación de la felicidad viva, y que él es realmente el Chavo, y el Chapulín, y todos los personajes que brotaban de su mente como brotan las hojas de un árbol, un árbol que para siempre crecerá y testigo de esto serán las risas de cada uno de los que vivimos la mejor y la más feliz “farsa” de nuestras vidas.

Escribo esto con alegría, emoción y pena; me niego a creer que Roberto Gómez Bolaños es humano y que se cansa. Sé que éste SEÑOR merece sentirse homenajeado eternamente, por su mente, por su carisma, por ser Chespirito.

La mente llora de alegría, porque la época, los personajes, y la vida misma, han dado origen a una generación que ríe desde el corazón… Gracias Roberto Gómez Bolaños Cacho por hacerme feliz.



Share/Bookmark




Tristan, rebeldía feminina utópica del siglo XIX (parte 2)


En las circunstancias que significaba ser "esposa" para Tristan, a los 22 años perpetraría su primera gran hazaña en vida, en una sociedad que había abolido el divorcio, escapó de su hogar llevándose a sus tres hijos, este hecho marcaría definitvamente su destino de paria y rebelde. De los años siguientes se conoce poco y sólo ella, después de un tiempo, contó que esos años estuvo escapando y escondiendose, trabajando como dama de compañía. Esos años también forjaron el bravo carácter que haría de ella gala de un coraje ilimitado y que la reflexión de su vivencia en carne propia de la realidad por la que pasaban en ese tiempo todas las personas era injusto, discriminatorio y brutal siendo las victimas privilegiadas las mujeres.

El saldo de esos años no fue alentador, dos de sus tres hijos murieron por enfermedades de la época, sólo viviría Aline Marie(futura madre de Paul Gauguin, pintor). Es por eso, alentada por recuperar la herencia de su padre, viaja al Perú. Sin duda este viaje fue importante en la inspiración de su posterior revoluciónm pues en este país experimentó fascinada las costumbres de la mujer limeña y arequipeña, pues ellas gozaban de una libertad envidable, fumaban, apostaban, montaban caballo cuando ellas decidian y, sobre todo en Lima, los vestidos más sensuales que había visto en vida Flora Tristan.

Pero no todo fue lujo y libertades, en ese entonces Perú atravesaba el inicio de la historia de la república, las luchas, rebeliones eran pan de cada día y los héroes también, pero he aquí el punto más importante, no sólo había héroes sino también heroínas como Francisca Zubiaga de Gamarra(esposa del mariscal Gamarra) y Doña Pancha o la Mariscala entre las principales que llegó a conocer por el voz populis de la época, además también de las mujeres que acompañaban a los batallones a cada batalla, conocidas como rabonas, sin duda toda una variadad de mujeres que era parte de aquellas rebeliones. La imagen de esas mujeres luchadoras fue de mucha inspiración en Flora Tristan.

El motivo del viaje a Perú había sido recuperar todo o parte de la herencia de su padre, pero fue inútil. Sin embargo la experiencia apasionante ese viaje probablemente haya sido el inicio de la revolución que lideraría Tristan. Y parte importa de su libro: "Perigrinación de una paria".

De regreso a Francia se vincularía a los grupos sansimonianos, fourieristas y los sectores más o menos contestatarios, se reuniría con el reformador Robert Owen. Y después de Perigraciones de una paria lograría una popularidad en los ambientes literarios de Francia. En los ambientes más refinados e importantes de arte, literatura, política, etc… Se convencería de que el cambio social no se encontraba ahí y busca nuevos rumbos.

Por esos años Andrés Chazal secuestra a Aline, su única hija de Tristan. Tras ser una persona conocida, lo acusa de intentarla violarla, provocando un gran suceso y escándalo social. Chazal, no pudo aguantar ver a una mujer ver triunfar con un libro en el cuál su vida conyugal se desvestía a diestra y sieniestra, con escalofriante franqueza. Chazal intenta asesinarla, tras lo cuál felizmente sólo la hiere en el pencho a Tristan, ella, viviría los 6 años que le restaron de vida con el proyectil.

Su obra de Flora Tristan se resume en la utopía de su libro L’Union Ouvière(1843), que no encontró editor que la publique, y que la repartió recorriendo las calles de París, sólo después de su muerte se publicó (1873). El objetivo, para su época pudo se utópico y descabellado:
De la traducción en español:

Dad a todos y todas el derecho al trabajo – la posibilidad de comer – el derecho a la instrucción – posibilidad de vivir por el espíritu – el derecho al pan – posibilidad del vivir del todo independiente – y la humanidad hoy tan vil, tan repugnante, tan hipócrita viciosa, se transforma en el acto y se volverá noble, orgullosa, independiente, ¡libre! y ¡feliz! (Le tour de France, ii, p. 192).

Es claro que la lucha que inicio Flora Tristan, fue el inicio de la lucha de los derechos básicos de la población más necesitada, y sobre todo, el inicio de la recobración de los derechos básicos de la mujer, que por muchos años estuvo escondido en un eslabón que por fin se restablece, en el respeto mutuo e igualdad de derechos. Hay mucho más por escrutina en la vida de Tristan, pero sin duda he querido recobrar parte importante de ella. Ella nos dejaría el 14 de noviembre de 1844, después de su última gira propagandística por los derechos que ella impugnaba que sólo resistió 8 meses.

sábado, 30 de enero de 2010


No No...el sexo no tiene nada que ver con el arte, la mujer es un artista más...

Share/Bookmark





http://www.youtube.com/watch?v=KyoGd2qeo7w

viernes, 29 de enero de 2010

Violeta y Joan: No nos moverán.



Si algo une a estas mujeres, íconos de la canción protesta, por encima del caso Gracias a la vida (original de la primera, versionada por la segunda, en muchas ocasiones acompañada de la gran Mercedes Sosa -negra negra donde estés sigue cantando-) es el profundo viaje al que te aventuras cuando las conoces por primera vez. Joan Baez acompañó la movida artística protestante de los 50's, aquel movimiento multicolor conformado por guitarras acústicas y un grito salvaje por la libertad del ser humano. Violeta por su parte fue la voz latinoamericana de esta causa, quien junto a otras grandes figuras buscaron, por encima de las ideologías, lo que todo ser humano poco cuerdo y hasta el final de su existencia se enfrasca por encontrar.

Buscando quitarle el tono político al tema, les dejo dos canciones que nos muestran a ambas mujeres en una faceta diferente, Violeta le canta a Gilbert Favré (el amor y el desamor de su vida). Joan por su parte le dedica esta nostálgica melodía al que por mucho tiempo fue su compañero y amante... B.D.

"En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres y en las cuales se orientan mejor con menos luces."
Gabriel García Márquez.




Abrid las orejas de una vez...


Share/Bookmark

La rica Victoria


Las mujeres han inspirado y seguirán inspirando los ideales de los hombres, y si no me creen a las pruebas me remitiré, por los años de 1808 José Rufino Echenique Benavente presidente constitucional de la República del Perú se enamora de Victoria Tristán, a quien le dedica parte de su vida, y gracias a Victoria Tristán se fundó uno de los actuales distritos de nuestra capital, la Riqui Viki o la rica Victoria, uno de los 43 distritos localizado en la parte central del área consolidada de la ciudad. José Rufino se casó con Victoria Tristán, mujer perteneciente a una de las familias más ricas del Perú de esa época, hermana de Pío Tristán, nombrado virrey del Perú luego de la Capitulación de Ayacucho, y prima de Flora Tristán. Ella era dueña de una hacienda cerca a Lima, que hoy en día es el distrito de La Victoria.

Pulga – ¡Dame un plus!

El flamante barrio limeño se asienta sobre la antigua Villa Victoria que se vincula al nombre de pila de la esposa del Presidente José Rufino Echenique, doña Victoria Tristán, en cuyo honor la elegante casa de campo familiar pudo ser denominada con anterioridad a la celebración "Baile de la Victoria" que organizó el citado Presidente para festejar su elección, el 15 de octubre de 1853 y cuya fastuosidad es relatada en las Tradiciones Peruanas de Don Ricardo Palma, quedando el nombre grabado en la memoria de los limeños. El distrito debe su nombre a Victoria Tristán, ya que ella en un acto de amor con la clase obrera que residía por aquellas épocas en la villa, entrega los terrenos donde se empezó a fundar un sueño.

Rasca pulga – Algo que inquieta


La Victoria un distrito populoso donde se albergó a la antigua clase obrera en las primeras unidades vecinales de Lima, las cuáles se llamó El Porvenir y Matute. En este último barrio se encuentra la sede deportiva del Club Alianza Lima.

Pulga - ¡corre la voz!


A pesar de la realidad en que se vive, la inseguridad y deshumanización no solo de un distrito, sino de un mundo, La Victoria crece día a día, guardando en sus callecitas de antaño tradiciones y festividades como la procesión del Señor de los Milagros y el Sagrado corazón de Jesús que se realizan en noviembre y junio cada una respectivamente.

La pulga dice – el perro escucha

Las mujeres son el inicio de toda obra de una cultura, inspiración poética por excelencia, como ya lo diría Bécquer: “¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú.

Share/Bookmark

jueves, 28 de enero de 2010

Hace mucho que te quiero


Philippe Claudel escritor Francés rinde homenaje a la fuerza sorprendente de las mujeres, a su capacidad de reconstruirse a pesar del dolor y la desconfianza. Una recuperación lenta pero firme. Hace mucho que te quiero es desgarradoramente emotivo. Habla de silencios y de sombras, de la reclusión, impuesta y voluntaria, que Claudel consigue filmar respetuosamente. Dos hermanas, dos mujeres, que luchan y que deben acabar revelando aquellos secretos que llevan guardados para que el amor entre ambas las vuelva a querer…hace mucho que te quiero.


Share/Bookmark

miércoles, 27 de enero de 2010

La mujer y el mar


Crónicas de nostalgias
Agua Dulce, Chorrillos, Lima 2010

Share/Bookmark