martes, 10 de noviembre de 2009

EL TEMA DE LA SEMANA: MÚSICA

La música es parte de la cultura, de cada sociedad, sus características reflejan las alegrías, tristezas, risas, lágrimas siendo una radiografía de cada parte de todos.

jueves, 5 de noviembre de 2009

El suspiro, quedó en el puentecito de barranco


Ver el romance de las parejas que se conjuran amores de primavera y los besos que prometen no soltarse, hacen que broten de mí, un triste suspiro. Estoy pendiente del puente, mirando de arriba y abajo, en lo lejano me hallo en el cielo y sin darme cuenta pienso en ella. Advierto que sigo en el puente donde los de siempre, se juran miradas y yo tan solo, sonrío tristecito. Barranco, he de recordar en estas mismas calles de antaño los cuentos de miradas, de suspiros al instante, de lunas en prosa junto al sosiego de tu ocaso. En mis palabras que denotan penas, deseos, recuerdos que el viento arrastra y esta ausencia que siempre me dejó el tiempo, me detiene ante tu merced y sin que nadie me vea, he vuelto a suspirar, en un rincón de mi papel, por ella… por los de siempre.

Pulga – ¡Dame un plus!

El puente de los suspiros fue construido en 1876 e inaugurado el 14 de febrero, durante el gobierno del primer Alcalde de Barranco, Don Enrique García Monterroso, su construcción fue una necesidad primordial para unir los extremos de la quebrada y permitir el paso de las riberas de la calle Ayacucho y la Ermita que albergan los romances cotidianos, las confidencias, las dulces añoranzas, los eternos yaravíes.

Rasca pulga – Algo que inquieta

El puente de los suspiros soportó la guerra del Pacifico y fue testigo de la destrucción de Barranco, el 14 de enero de 1881, fecha en la que tropas chilenas incendian la ciudad destruyendo parte del templo de la Ermita y el Puente tan solo suspiraba de pena. Pero todo ello es historia porque cuando uno ama, perdona, y en este puente no se mantienen hojas muertas, tan solo se mantienen romances de amores vivos.

Pulga - ¡corre la voz!

La tradición señala que quien por primera vez vea el puente y lo cruce sin respirar, se le cumplirá el deseo que pida y si no fuera poco, las parejas que se juren en un beso apasionado el amor encandilado, perdurará por siempre. El Puente de los suspiros fue inspiración de poetas como Eguren y cantantes como Chabuca Granda quien confiesa en sus versos: “Puentecito entre el murmullo de la querencia, abrazado al recuerdo, barrancos y escalinatas. Puente de los Suspiros quiero que guardes, en tus gratos silencios mis confidencias.”

La pulga dice – el perro escucha

El amor, la poesía, los corazones enamorados llegan a La Ermita, me persigno con respeto, veo detrás mi suspiro que aún se sostiene en el puente, ahí te quedas, he pedido mi deseo, el de olvidarnos. Lloro donde nadie me ve y hecho andar tristecito. Tal vez cuando retorne encuentre sollozando mi suspiro y tan solo diré… ya te olvidado, ahí te quedas, en el puentecito de barranco pero no niego que aún me llama ella, desde las maderas que tocamos, me sonríe a lo lejos y me pregunto yo, marchando ya: ¿Dónde se encuentra el suspiro que te he profesado?

RECONSTRUCCIÓN DE UN AMOR



Reconstrucción de una historia de amor, una película de Christoffer Boe, implica sumergirse en las casualidades del destino, el azar, el amor que al recordarlo…duele. Este film obtuvo la Cámara de Oro en el Festival de Cannes 2003, La acción del film transcurre en Copenhague y se inicia cuando Alex (Nikolaj Lie Kaas), de profesión fotógrafo, se cruza circunstancialmente con la desconocida Aimee (Marie Bonnevie); la noche transcurría despacio, tras una sonrisa ligera no hubo rechazo, ambos se miran, la noche avanza, uno entiende que no miente y empujados a abandonar la complacencia de sus vidas arriesgan todo para amarse, con la única recompensa de estar juntos.

Como las piezas de un rompecabezas se comienza a adquirir forma de un amor imposible de olvidar ¿cuanto serías capaz de entregar por un verdadero amor?

Advertencia: "Recuerde: todo es una película. Todo una construcción. Pero aún así…duele."

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Otis Redding y sus baladas Soul.


La demora se debe a una dosis larga con este personaje.

Necesitaba hablar de "amor", no es fácil la misión. Buscando y buscando en mi reproductor me topaba con extremos poco ortodoxos que iban desde los Beatles a música industrial; hay tantas formas de cantarle al amor, ese que tanto nos hace reír, llorar, morir y hasta sentirnos, supuestamente, "más vivos" que se me hizo difícil decidirme solo por uno.

Me he topado con Otis Redding rebuscando blogs de amantes al viejo soul de los 60's, escuche por un momento Respect me rememoré a la gran Aretha Franklink y luego de My Girl no me quedó mas que rendirme a los pies de un grande.

Que en paz descanses gran Otis.

What you want baby i got.
What you need, you know i got it.

Enséñame tu amor.

Pasión, la fuerza de la decisión



La pasión es insistente y difícil de desaparecer, la pasión se va transformando en sentimientos de seguridad y comodidad, en una sensación de calma, en una unión satisfactoria y feliz.

“El placer del amor consiste en amar, y se es más feliz por la pasión que se siente que por la que se inspira” – La Rochefoucauld

martes, 3 de noviembre de 2009

Mariano Melgar, suspiro de amor en Yaravíe


Vuelve palomita a los brazos de Melgar, vuelve palomita a los cantos de los yaravíes,
que el amor se conjure porque hoy hablaremos acerca de uno de los grandes precursores de la independencia del amor, Mariano Melgar Valdivieso se llama, considerado el iniciador del romanticismo en el Perú. Nace un 10 de agosto de 1790 en la ciudad clarisa de Arequipa, que fue cuna de los primeros versos del poeta que a los tres años aprendió a escribir y leer como un acto de amor.

El amor en Mariano Melgar fue importante para sus versos y prosas, ya que en sus buenos tiempos mozos se enamora de Silvia, fuente inspiradora de su poesía lírica, de los suspiros del alma, los llantos de sus yaravíes (canciones o poesía en quechua) el amor hacia María Santos Corrales (Silvia) era imposible puesto que ella era nueve años menor que el poeta, pero no fue impedimento para su desbordante sentimiento que se hizo notar en su “Soneto a la Mujer” que menciona románticamente en candor de sus amarguras, tristezas, ilusiones, añoranzas.

“¿Con qué corazón oyeras decir que murió quien firme te quiso? No seas, amada prenda, no seas, de mi desdichada vida cuchillo.”

Mariano Melgar alcanzó a madurar porque la muerte lo sorprendió buscando la patria libre, expresando un sentimiento andino - mestizo, que nadie se había atrevido a exponer hasta ese entonces en una sociedad tan prejuiciosa y españolizada que se agravaba por el centralismo limeño. Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada de su conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada niña.

“Vuelve que ya no puedo, vivir sin tus cariños: vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido.”

Su entusiasmo no conoce límites e incansablemente escribe los manifiestos y proclamas del rebelde, asistiendo al mismo tiempo al combate de Umachiri, donde en derrota lo pone en manos de los soldados del virrey, que en el mismo campo lo fusilaron, quedando en sus cenizas el amor por su nación, por la vida que fue y siempre será Silvia que repitiendo en la voz del aire, un yaraví recordará, a quienes olviden el amor.

“Que el mundo, al tiempo y a mi varia estrella, más fino cada vez y más constante, les diré: Silvia es mía y yo soy de ella”

------------------------------------------------------------------------------------------------
El yaraví - dice F. García Calderón - es el ¡ay! que emite el alma cuando está agobiada por un pesar o por un amor desgraciado. No es el acento ardoroso del odio, ni la devoradora expresión de la venganza; es el gemido del que ve perdido su amor y continúa queriendo.