viernes, 31 de julio de 2009

Universo Monterroso

La Oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño, arrepentido, le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
******
La Tortuga y Aquiles

Por fin, según el cable, la semana pasada la Tortuga llegó a la meta.
En rueda de prensa declaró modestamente que siempre temió perder, pues su contrincante le pisó todo el tiempo los talones.
En efecto, una diezmiltrillonésima de segundo después, como una flecha y maldiciendo a Zenón de Elea, llegó Aquiles.
******
Monólogo del Mal

Un día el Mal se encontró frente a frente con el Bien y estuvo a punto de tragárselo para acabar de una buena vez con aquella disputa ridícula; pero al verlo tan chico el Mal pensó:
"Esto no puede ser más que una emboscada; pues si yo ahora me trago al Bien, que se ve tan débil, la gente va a pensar que hice mal, y yo me encogeré tanto de vergüenza que el Bien no desperdiciará la oportunidad y me tragará a mí, con la diferencia de que entonces la gente pensará que él sí hizo bien, pues es difícil sacarla de sus moldes mentales, consistentes en que lo hace el Mal está mal y lo que hace el Bien está bien."
Y así el Bien se salvó una vez más.
-------------
Los cuentos cortos de Augusto Monterroso (La oveja negra y demás fábulas) son preguntas a nuestra realidad. Esa forma inconsciente en la que aceptamos lo que nos pasa en este mundo; carente de entendimientos. El uso exacto de sus palabras para crear sus cuentos son parte de su maestría. El universo Monterroso es la apertura a ese mundo, y sus cuentos son más preguntas que necesitamos contestar.
----------
Entre leer y entender existe un placentero camino.

Esperando a los kamikases-intérpretes.
Se puede terminar aquí.

jueves, 30 de julio de 2009

Centinelas de un nuevo amanecer


La inquietud de las fiestas patrias me hacía un nudo en la memoria, regresé cuando era pequeño, a los libros vetustos llenos de historia, al recordar un puñado de letrados en las clases de colegio que se invocaban como una ráfaga de recuerdos vivos. Los libros de historia, las grandes y fantásticas lecturas de próceres peruanos, las hazañas del profesor por mostrarnos que somos un conjunto de sentimientos que encadenan una cultura que aflora con buen futuro, que despierta con una sociedad que avanza y crece.


Ese sentimiento regresó el 28 de julio, donde el Perú cumplía ya sus 188 años de independencia, cuando escuchaba por donde pasaba personas con algarabía patriota, con ciertas frases célebres como: “viva el Perú” sazonándolas con un poco de ajo. Ese sentimiento cuando de pequeño en el pasillo le cantaba a la bandera bicolor (rojo y blanco) tratando de entender el significado de aquel canto, de aquella bandera que se mecía con el viento y, en mi infancia seguía recordando.


Encontrando libros que datan desde la independencia de Perú, citando a grandes héroes como Córdova, Sucre, La Mar, Miller, Gamarra, Lara y su conjunto de centinelas dispuestos a luchar por un bien supremo, la libertad. Mártires que siguiendo sus ideales renunciaron en un acto de sacrificio y amor por su patria entregando sus vidas por un nuevo mañana que tal vez era ajeno para ellos en ese momento, asumiendo un compromiso que en sus manos aguardaba, la independencia de una nación. Mártires que empuñaron sus espadas derramando la roja sangre de sus almas para que hoy gocemos de todo cuando florezca en los cielos, para que hoy podamos decir al menos “viva el Perú” y ¡viva! con mucho ajo aquellos centinelas que ya no están pero que dejaron un legado que hoy gozamos y que tendremos que dejar a nuevas generaciones posteriores con la certeza que todo tiempo nuevo sea mejor, un país mejor al que se nos fue entregado.


La bandera tras la ventana era de fiesta, de patriotismo, de júbilo, de historia, de sentimientos vivos, yo iba pequeño tras mis pasos, hacia aquella bandera, hacia aquella nación, hacia aquella mescolanza de culturas, rojo por la sangre de pureza derramada por los centinelas y blanco por la clara paz que en ella guardaba. La tomé en mis pequeñas manos, la deslicé hacia el firmamento con una vaivén en compas, con la sonrisa que no se quitaba de mis labios, pero cuando asomé la mirada a la calle, las personas empezaron a quitar de sus ventanas y algunas de sus azoteas aquel sentimiento bicolor, “ya pasó las fiestas” decían, ya en las calles nadie mencionaba la dichosa frase “viva el Perú”, ya nadie cantaba el himno por los lunes, ya nadie sentía orgullo por su patria. Se olvidaron de cantar, se olvidaron de los mártires, pero mi bandera todavía se mecía en el alba, en un nuevo amanecer.


Hay quien piensa que amar a su país es cantar un 28 de julio el himno nacional, hay otros que piensas que amar a su país es tan solo izar su bandera, hay quien piensa que amar a su país es llevar una escarapela en el pecho fingiendo hipocresía patriota, hay quien se siente orgulloso de su país solamente cuando le obligan a ver lo hermoso que es ella y, hay de las muchas que dicen que aman a su país pero que cada día de su vida no hacen nada, no luchan, no se esfuerzan.
Ahora el recuerdo de infancia termina y la bandera se guardaba con respeto, los pasos en el pasillo evocaban un himno, el orgullo de ser peruano y ser feliz, entendí que aquellas personas que dicen amar a su país izaban la bandera únicamente cada 28 de julio como un acto de mostrar hipocresía, la tristeza se dibujaba en mi cara perdiendo toda la sonrisa pero ya en el último libro de historia divisé las palabras de Sucre que asonar en mi vida sembraron una nueva esperanza futurista.

"¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia.”

Nuestra independencia acaba de comenzar, el Perú necesita de soldados, de centinelas que salvaguarden un nuevo amanecer para los niños que vendrán, centinelas que defiendan el legado que se nos ha entregado, cada día asumir el compromiso de vivir en fraternidad , aprender más de nuestra cultura y llevar en cada paso nuestra bandera.

lunes, 27 de julio de 2009

Manuel Vasquez Montalban, literatura policial y novísimo español


Ensayista, poeta, novelista, filósofo, periodista y hincha recio del Barça, con una pluma versatil que daría vida a personajes tan populares y puntos de vista de la política, literatura que nos deja un legado base para las futuras generaciones.

Nace en Bacerlona (España) el 27 de julio del año 1939, hijo de una modista y partidario de la PSUC(Partido Socialista Unificado de Cataluña) que conoció a los 5 años, pues esté estaba en la cárcel.

Estudia Filosofìa y Letras en la Universidad Autónoma de Barcelona y Peridismo en la Escuela de Periodismo de Barcelona. A pesar de que quería estudiar mecánica.
“Todo estaba predestinado para que yo fuera un perdedor, de pequeño quería ser mecánico y el día en que mi padre me matriculó en el bachillerato por libre en una academia del barrio me produjo una angustia tremenda, me parecía que estaba por encima de mi horizonte.”MVM.
En 1961 nacería su primer y único hijo Daniel , fruto del matrimonio en 1961 con Ana Salles, compañera de universidad.
Desde muy jovén participo intensamente en oposición a régimen del General Franco, teniendo un paso por el Frente de Liberación Popular y luego ingresando al PSUC en 1961, desde donde tuvo una posición antifranquista, que daría lugar a que sea encarcelado en 1962 por un consejo de Guerra por 3 años, donde escribe su primer libro “Información del informe”.

Vuelve al mundo del periodismo con la revista “Triunfo”, acaso una de las pocas revistas toleradas por la España de aquellos tiempos. Además participo en “Siglo XX”, “Tele/Xprés“ o “Por Favor”. Su inagotable actividad periodística continúo hasta los últimos días de su muerte.

Su producciòn literaria continuo escribiendo “Una educación sentimental”(1967 - primer poemario), “Movimiento sin éxito”(1969) y su primera obra narrativa “Recordando a Dardé”. Obras que valieron para que en la célebre antología del escritor y critico literario Josep María Castellet en la obra “Nueve novísimos poetas españoles” en el cuál fue descrito como un poeta senior’s.

En 1972 escribiría su primera obra que le daría fama mundial y donde haría su presentación literaria el famoso personaje “Pepe Carvahlo” en la novela “Yo maté a Kennedy”. Pepe Carvahlo aparecería para quedarse, siendo protagonista en el “Tatuaje” (1974), “Los mares del sur” (1979), el cuál le haría acreedo del Premio Planeta y dos aós más tarde al Prix Internacional de Littérature Policienne, en París (1981).

“Nunca podré agradecer lo suficiente a Franco que me cerrara las puertas de los diarios, lo que me permitió tener todo el tiempo para mí y escribir tantos libros.”MVM.

Siguiendo con publicaciones como:
· “Pero el viajero que huye” terminando su ciclo poético y reunido en “Memoria y deseo”.
· “Diccionario del franquismos”, ensayo.
· “Los demonios familiares de Franco”, ensayo.
· “Autobiografía del general Franco”, novela (1992). La cuál lo hico merecedor del premio XXI Premio Internacional de Literatura Ennio Flaiano.
· “Galindez”, exhaustiva investigación de la desaparición del dirigente vasco Galindez por orden del dictador Trujillo, recibiendo por esta obra el Premio Nacional de Narrativa (1991) además del Pemio Europeo de Literatura(1992).
· “El extrangulador”, obra que transcurre en un manicomio penintenciario, donde purga condena el criminal. Premio de la Crítica (1994).
· “Marcos, El Señor de los Espejos” (2000) donde se muestra la pesonalidad del principal cabecilla zapatista.
· “La aznaridad, el imperio hacia Dios o por Dios hacia el imperio” (2003)

Por toda su importante obra es galardonado en 1995 con el Premio Nacional de la Letras (España) y en México el Premio Grinzane Cavour el 2000.

Fallece el 18 de octubre, victima de un paro cardiaco en el aeropuerto de la ciudad de Bangkok. Al año siguiente se publican los 2 volúmenes de Milenio, última de las aventuras del detective Carvahlo, la obra más inédita que dejase Manuel Vázquez.


sábado, 25 de julio de 2009

Cielo Nublado


Silencio despojado de lacrimosas
enfermedades que no dejan ni orando.
Oyendo y despertando los reclamos
trémulos a sonar sin descanso.

Sollozando el viento la partida
el dolor de la madre afligía.
No hay preocupación maldecida
que la vida hecha agonía.

Y, si existe un Dios en el sacro
de mi cielo se ha marchado.
Que a la vida yo reclamo
porque mi madre se ha nublado.

Que se marche pronto todo dolores
Que se apague de golpe la nostalgia.
Que la plegaria resuene en oraciones:
Que curen los afligidos y el cielo haga alegría.

El alba derrame esperanza y aflore
desterrando este cielo enfermo nublado.
Lacrimosas no caigan más en mi noche
que me duele, hoy, mucho tanto.


Escrito por: Abel del Valle.

viernes, 24 de julio de 2009

Un sueño realizado


La broma la había inventando Blanes —venía a mi despacho— en los tiempos en que yo tenía despacho y al café cuando las cosas iban mal y había dejado de tenerlo— y parado sobre la alfombra, con un puño apoyado en el escritorio, la corbata de lindos colores sujeta a la camisa con un broche de oro y aquella cabeza —cuadrada, afeitada, con ojos oscuros que no podían sostener la atención más de un minuto y se aflojaban en seguida como si Blanes estuviera a punto de dormirse o recordara algún momento limpio y sentimental de su vida que, desde luego, nunca había podido tener—, aquella cabeza sin una sola partícula superflua alzada contra la pared cubierta de retratos y carteles, me dejaba hablar y comentaba redondeando la boca:

—Porque usted, naturalmente, se arruinó dando el Hamlet—. O también: —Sí, ya sabemos. Se ha sacrificado siempre por el arte y si no fuera por su enloquecido amor por el Hamlet...

Y yo me pasé todo ese montón de años aguantando tanta miserable gente, autores y actores y actrices y dueños de teatro y críticos de los diarios y la familia, los amigos y los amantes de todos ellos, todo ese tiempo perdiendo y ganando un dinero que Dios y yo sabíamos que era necesario que volviera a perder en la próxima temporada, con aquella gota de agua en la cabeza pelada, aquel puño en las costillas, aquel trago agridulce, aquella burla no comprendida del todo de Blanes:

—Sí, claro. Las locuras a que lo ha llevado su desmedido amor por Hamlet...

Si la primera vez le hubiera preguntado por el sentido de aquello, si le hubiera confesado que sabía tanto del Hamlet como de conocer el dinero que puede dar una comedia desde su primera lectura, se habría acabado el chiste. Pero tuve miedo a la multitud de bromas no nacidas que haría saltar mi pregunta y solo hice una mueca y lo mandé a paseo. Y así fue que pude vivir los veinte años sin saber qué era el Hamlet, sin haberlo leído, pero sabiendo, por la intención que veía en la cara y el balanceo de la cabeza de Blanes, que el Hamlet era el arte, el arte puro, el gran arte, y sabiendo también, porque me fui empapando de eso sin darme cuenta, que era además un actor o una actriz, en este caso siempre una actriz con caderas ridículas, vestido de negro con ropas ajustadas, una calavera, un cementerio, un duelo, una venganza, una muchachita que se ahoga. Y también W. Shakespeare.

---------
Juan Carlos Onetti escribió Un sueño realizado y estos párrafos iniciales son la prueba de su calidad. ¿Y Hamlet? ¿qué o quién es este Hamlet? Sólo Onetti lo dirá. Ése es un sueño realizado.
----------
Alguna vez hablaba Onetti con Vargas Llosa y le dijo: Mario, lo que pasa es que tú ves a la literatura como a una esposa. Te levantas todos los días a las 7 a encontrarte con ella. Pero para mí, la literatura es como una amante.

Una buena amante, una buena amante.

miércoles, 22 de julio de 2009

Entendiendo un Proverbio Chino



Proverbio Chino es un cortometraje nominado a los premios Goya del 2008. Javier San Román, director del corto, nos muestra con gran humor los prejuicios de los que aún no podemos librarnos.

Y dijo Confucio: Entristécete no porque los hombres no te conozcan, sino porque tú no conoces a los hombres.

lalibertaddetrásdelcielo.



ayacucho,2009