sábado, 28 de marzo de 2009

El verdugo

x: NadoL

El día en el que Juan Dominguez se levantó hubiera preferido quedarse dormido hasta las once y no dejar que su esposa lo levanté carajeandolo a él y a la vida. Salió como de costumbre a afilar su gran hacha. Hoy le tocaba uno. Así que cogió la piedra junto al río como de costumbre y se sentó para sacarle el filo extremo. Él sabía que ser verdugo no era fácil, sobretodo por el insoportable acoso de las miradas que tendría que aguantar por días, semanas, incluso años. Pero, felizmente para él, de vez en cuando aparecían familias conscientes que creían que su muerto merecía doble castigo; así que sólo inclinaban la cabeza al verlo pasar y no decían palabra alguna. Para Juan ese trato estaba bien. Él era un hombre solitario y apacible, y si tenía esposa era por que las necesidades biológicas del ser humano tienen que desbordarse en algún cuerpo seminerte capaz de soportarlo. Así que ahí entraba Leonor, su esposa. Mujer que vivía de vender carne en el mercado. A diferencia de su esposo, ella no sabía cortar pescuezos. Los clientes muchas veces se quejaban de su poco habilidad para usar el machete y el cuchillo. Pero a ella no le importaba. Sólo quería la plata de sus bolsillos, una comida caliente y una cama para dormir. Casi nunca hacía mucho uso de su marido para las labores. Y sólo lo despertaba muy temprano cuando era una ocasión especial, como hoy.

Ahí junto al río, Juan estaba terminado de sacarle filo a su gran hacha. El ajusticiado de hoy, palabras usadas por el verdugo para convencerse de que él más que asesino era un justiciero, era Felipe Urtuaga. Un tipo blanco. Lo cual era inusual en este pueblo (y en todos donde aún existan verdugos), pero garantizaría que la plaza estuviera repleta de gente. La sólo idea de estar rodeado de tantas personas lo alegraba, sentía que su cuerpo era por segundos la mano de Dios y dejaba caer con más seguridad su gran hacha sin temor y remordimientos.

Ahora con la hoja recién afilada se acercó al río y vio su reflejo. Su rostro se movía entre las aguas y por momentos sus arrugas parecían convertirse en cicatrices, sus ojos apenas, pequeños para brillar ante el reflejo, impactaban por la falta de emoción que en ellos habitaba. Pasmado ante su prematura vejez perdió el equilibrio por completo y cayó. Su gran hacha se perdió en el fondo del río por el peso y el se sujetó apenas de un árbol. Levantado ya y recobrando el aliento por fin tomó en serio su actual situación. Había perdido su gran hacha. Había dejado de ser un verdugo por completo, y todo por ver su reflejo. Asustado por que sólo faltaban tres horas para el ajusticiamiento, corrió hacia la casa del herrero y le pidió una hacha lo más pronto posible. El herrero le contestó que sólo tenía hachas viejas que no tenían filo. Juan tomó el hacha más grande corrió de vuelta junto al río y usó la piedra con rapidez. En ese preciso momento el pregonero había comenzado a llamar a la gente hacia la plaza y ya las personas abandonaban sus casas.

El sacerdote demoró un poco más de lo normal en leer la absolución, recordó que era el primer Urtuaga en morirse por dicho medio y exigió que sea el último. El gobernador estaba listo para dar la orden pero hacía falta el verdugo. Mandaron llamarlo de inmediato y Juan vino disfrazado de sí mismo. Llevó su hacha nueva y la puso junto al cuello del ajusticiado. El gobernador sonriente sentenció que se cumpliera con su pena de muerte y Juan bajó las manos. Tal vez se debió a la falta de concentración de Juan o a lo poco afilada que se encontraba el hacha pero la cabeza de Felipe Urtuaga no salió volando como era costumbre. La hoja del hacha se atoró en la tercera parte de lo que ahora era un cuello mutilado. De inmediato, el gobernador ordenó que lo matara por segunda vez. Juan alzó las manos con más fuerzas y hundió su nueva hacha sobre el cuello de Felipe. Pero ninguna cabeza se separó del cuerpo. Los primeros gritos de horror se escucharon entre las personas, la sangre había comenzado derramarse en mayor cantidad que lo normal. De pronto, un ahogado suspiro se escuchó de la boca del muerto.

- Mátelo de nuevo- gritó enfurecido el gobernador
- Mátelo de una vez, por el amor de Dios- suplicaban las mujeres de la primera fila.

Juan alzó por tercera vez los brazos y, sobrecogido de miedo y nerviosismo, dejó caer con poca fuerza un nuevo hachazo sobre el cuello de Felipe Urtuaga. Él ajusticiado calló en seco. Pero su cuello quedó colgando de su cuerpo, casi luchando por no desprenderse. El gobernador sonrió y dijo:

- Felizmente ya se murió.
- Mátelo ya!, esta muerta es inhumana- gritó una mujer.
- Sí! córtenle bien la cabeza. Nadie se merece ese trato- gritaba enfurecido el hombre de su costado.
- Maten también al verdugo, es un inepto!- se escuchó desde la última fila.
- Sí mátenlo a él también- repitió todo el pueblo en unos segundos.

El verdugo totalmente asustado tomó su hacha y lanzó tres golpes más contra el cuello colgante, hasta que se separó totalmente de su cuerpo. En ese momento se escuchó un sólo suspiro en la plaza y las sonrisas no se hicieron esperar.

Las primeras personas comenzaron a retirarse y el gobernador se acercó a Juan. No te preocupes, esas cosas deben pasarle a los verdugos de vez en cuando. Camino a su casa Juan sentía el miedo recorrerle la espalda. Por primera vez sintió que el sería el que muriese frente a todos en la plaza. Ya no estaba tan seguro de ser un divino brazo justiciero. En ese momento, se preguntó si Dios ya pensaba despedirlo.

Un segundo con Spinetta


-Alguien del público: "¡Flaco sos Dios!"
Spinetta: "Pero tengo tos. ¿A quién le reclamo?"

FIN°°

PD. Agradezco a la gente que ha leido esto y levanto la mirada...
No recomendado por : NunaWayra

JuLio, Cortázar


RAYUELA
Capítulo 7

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.


Juan Sixto Prieto, al criollo de la Peruanita

Un día cómo hoy, 28 de marzo de 1902, nace el compositor peruano Juan Sixto Prieto, que con una pluma de oro en mano, escribió algunas de las más hermosas letras de la canción criolla peruana, composiciones que siguen presentes en la interpretación de los más importantes artífices de la música criolla de hoy. Lamentablemente el reconocimiento nunca se hizo merecido en vida, es por eso que hoy nos complace, póstumamente, recordarlo en Yana Allqu, por su merecido trabajo en virtud hacía el Perú y por dejarnos un legado histório y perecedero en el arte de la música peruana.

Entre sus composiciones más importantes, destacan los valses:
-"El Provinciano";
-"Destino";
-"Fatalidad";
-"Lima de Antaño";
- la polca "Cholita"; y
- la marinera "La Peruanita"

Fatalidad - Julio Jaramillo (composición de Sixto Prieto)


...Finañejo...


miércoles, 25 de marzo de 2009

HAND OF HOPE (LA MANO DE LA ESPERANZA)

Una de las imágenes más trascendentales en mi vida de estudiante ha sido conmoverme con una imagen sorprendente y dejar de lado las dudas que como adolescentes siempre están latentes y se logran responder con sucesos tan maravillosos e inusuales, tales que pueda conmover hasta el más frío personaje y cambiar los sucesos que vengan adelante en la vida de muchos de nosotros..

Es la historia de Samuel Alexander Armas, cuando apenas un feto, se le detectó espina bífida, tema aparte, es un trastorno en el cual los huesos crecen anómalamente y en consecuencia la médula espinal crece en forma anormal. En este problema neurológico parte de la médula espinal y elementos circundantes pueden crecer fuera o dentro del cuerpo, causando problemas en la salud y poniendo en riesgo la vida de cualquier persona, por ello Alexander apenas un feto de 21 semanas de gestación, sólo una intervención quirúrgica podía salvarle la vida, era un tema de vida o muerte.




Por entonces Julie Armas, madre de Alexander, conocía la trayectoria del reconocido Dr. Brunner notable cirujano del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, cuyas operaciones especiales eran hechas mientras el bebé aún estaba en la matriz materna.

En plena operación, después de la cesárea y luego de ser removido el útero, una pequeña incisión en forma de C, sorprende y deja atónito al experimentado cirujano por varios segundos, una mano que se aferra a la vida, un instante que marca su significado, lo trascendental de valorarla y cuidarla.

Samuel Armas salío exitoso de esta operación. Luego de algunos días, Julie Armas, madre de Samuel, lloró por varios días al ver la fotografía. Un significado de la lucha por la vida. Samuel Alexander Armas logró recuperarse postivamente y actualmente vive como cualquier otro niño.

Su impacto fue de tal trascendencia que la famosa serie médica "Dr. House" en la 3ra temporada "Fetal postition" la usaron como tema principal, y fue uno de los hechos importantes que hizo cambiar la concepción del a veces frío Dr. House, sobre su concepción sobre la vida.


Esta imagen circunda desde noviembre del 2002, y fue una de las voceadas “Imágenes del Año”, además de ser portada de NY Times con el título “Hand of hope”.(La mano de la esperanza) el mismo año.


Para muchos está será una de las imágenes más importantes de la historia, lo sorprendente del desarrollo de la Medicina y las maravillas que nos guarda cada aspecto de la vida. "Un resumen de lo que hace el hombre cuando ama la vida".


...Finañejo...

25 de marzo: Día del niño por nacer

UNA INICIATIVA LATINOAMERICANA POR UN SI A LA VIDA

La iniciativa de este importante día, tuvo sede en El Salvador, en 1993, acción imitada luego por Argentina en 1999, cuando fuera presidente aún el recordado Carlos Saúl Ménen. El cuál invitó a todos los presidentes de América a seguir la valiosa iniciativa de El Salvador, de declarar el 25 de marzo como el Día del Niño por Nacer, Día de la vida naciente o Día de la Vida.

Este hecho sin precedentes fue premiado por el papa Juan Pablo II, alentando al entonces presidente de Argentina, por esa opción positiva en favor de la vida y del desarrollo de una cultura orientada en este sentido.

El mismo año, Guatemala el 20 de mayo declaró a instancias de la Iglesia y de varias ONGs el día 25 de marzo como Día nacional del Niño no nacido, acción que siguieron luego Chile, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, México, Eslovaquia , Filipinas y posteriormente los demás paises latinoamericanos y algunos más del resto del mundo, que se unieron a una sola causa: SI A LA VIDA.

Por su parte, Perú instituye el 25 de marzo como "Día del Niño por Nacer", en enero del 2002, luego del arduo esfuerzo de la asociación de defensa de la vida CEPROFARENA por recolectar las firmas necesarias para su legalización con el apoyo del cardenal y de toda la Iglesia.

Este día nos invita a todos a un momento de reflexión sobre la vida, sobre la coherencia que existe entre nuestra naturaleza y el hecho de estar vivos, nos recuerda lo valioso de cambiar un NO al derecho de la vida y al hecho trascendente de decir SI a la vida.

"El hombre, buscador de la verdad, investiga los primeros instantes de la existencia del ser humano, cuando éste apenas es una célula; y así hoy sabemos que existe un fino diálogo de moléculas bioquímicas entre el cuerpo de la mujer madre y su minúsculo hijo, una realidad que la ciencia contempla maravillada. Por otra parte, se ha logrado que bebes nacidos muy prematuramente —que antes teníamos que conformarnos con ver agonizar— puedan ahora vivir; que enfermedades congénitas —que antes inevitablemente se agravarían a falta de una cura temprana— sean ahora vencidas por intervenciones médico-quirúrgicas dentro del seno materno. La ciencia se abre así a la verdad del niño por nacer —desde el tiempo cero de su existencia, hasta sus últimas semanas de vida intrauterina— y constata lo que él es: un ser humano, tan miembro del género humano como uno ya nacido".(fragmento de la Comisión Episcopal de Familia y Defensa de la vida).

Finalmente, comprometámonos todos, sin hacer diferencias de razas, ideologías, religiones o ocupaciones, a luchar por la vida en todos sus aspectos, del granito que pongamos cada uno de nosotros estarán los cambios claves en nuestra sociedad y un porvenir para todos los que nos siguen en las obras que estamos comenzando.

…Finañejo…

martes, 24 de marzo de 2009

La fe en tres mundos

x: NadoL


San Agustín: Santo de la Iglesia Católica.

Floria Emilia: Conviviente de años de San Agustín.

Deodato: Hijo de Flora Emilia y San Agustín.

-----------------------------------------------------------

San Agustín: Escribió "Los Diálogos" y "Ciudad de Dios".

Floria Emilia: Escribió "Códex Floriae".

Deodato: Escribió una autobiografía que luego se convirtió en "El muchacho azul"

---------------------------------------------------------

San Agustín: Fundamentó cuál era la naturaleza de Dios y la de sus misterios.

Floria Emilia: Fundamentó su decepción de perder a su amado ante Dios y cuestionó la palabra amor.

Deodato: Fundamentó qué significa vivir en soledad y tristeza. Sufría de una enfermedad incurable y era hija de un santo.