miércoles, 14 de abril de 2010

Pisadas


Share/Bookmark

martes, 13 de abril de 2010

JOSÉ ÁNGEL BUESA y el poema de la despedida



Qué difícil es ya no poder voltear y mirar atrás, que difícil es ya no poder volver al recuerdo, qué difícil es dar la espalda cuando nos cuesta soltar la mano de algo que se ha querido, que difícil es retener la lágrima y caminar hacia delante, andar en libertad buscado un horizonte nuevo donde no existan las despedidas, donde no exista los desprendimientos, donde no exista la nostalgia de primavera. Que en la palabra se borre el adiós que parte para no volver al sentimiento que añora el encuentro de miradas. Nos retenemos, nos damos fuerzas, caminamos pero qué frío hace, nos despedimos pero acaso queremos todavía, decimos adiós pero acaso llegaremos a olvidar. Creamos una idea, el eterno hasta siempre, la voz que nos caliento en armonía, que compone una canción en el interior y ahora la fortuna de un callejón se abre de apoco, a los lejos, los kilómetros pero el amor aún vivo tan cerca que nunca llegamos a despedirnos.

Hoy puedo hablar sólo de una persona, un cubano, un poeta romántico con los versos claros llenos de pena en la palabra, que desprenden y sueltan el sentimiento, con su poesía que forma un regreso a la sencillez profunda, de la comunicación del amor desnudo, catalogados por algunos críticos como poeta menor, cursi y fácil, no obstante podemos afirmar que ningún poeta cubano ha hecho mejor gala del neo romanticismo americano.

Se le ha llamado el "poeta enamorado" también novelista y escritor de libretos para la radio y la televisión cubana pero siempre su vocación al arte poético fue claro, a través de sus cantos, su prosa albergaba una predominante elegía. Si han de querer saber algo más del amor, de las despedidas, de el renunciamiento y, el amor eterno, pues el indicado ha llegado. Me despido como ya es mi costumbre con una fragmento de suspiro, anhelando que tengan cuidado en despedirse y procurar no decir adiós en vuestros corazones. Hallar la huella perdida, hallar la mañana constante, hallar otra vez la mirada, buscar el hasta siempre y retenerlo en el pasado mañana.


Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
Pero te digo adiós, para toda la vida,
aunque toda la vida siga pensando en ti.


Share/Bookmark

lunes, 12 de abril de 2010

El tema de la semana es La despedida

Como diría Vallejo:

son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

Share/Bookmark

jueves, 8 de abril de 2010

SENSACIONES



Una vereda colgada;

como un péndulo,

como signo o símbolo de movimiento.

Un cambio furioso del estado mundano.

Rompe la cordura,

daña y raja el consiente,

lo estricto de la vida.

Un montón de razón

y alma, cabalgan por el aire.

No te desesperes

como nunca y para siempre…


Share/Bookmark

viernes, 2 de abril de 2010

EL ZAPATEO, LA DANZA DE LOS PIES


Son muchas las danzas que guardan nuestro Perú negro, criollo, mestizo y afro dentro de sus cajones y guitarras, bailan, nuestra manifestación cultural costeña, aquellos bailes que nos hacen deslizar suavemente por la pista, formando una identidad que nos pertenece a todos. Cuántos de nosotros hemos tenido la oportunidad de bailar el Alcatraz, el festejo, el ingá, un toro mata, la lista es larga y es por eso que me dedicaré a una danza afroperuana en especial, El Zapateo, que desde mi infancia he perseguido con mucho respeto y admiración.

Pulga – ¡Dame un plus!

El Zapateo adquiere una identidad propia ya que se van adaptando a las costumbres de sus pueblos pero siempre conservando su acervo cultural, principalmente el musical, estos bailes se instauran desde la época virreinal, en los diversos pueblos del sur de nuestra costa peruana donde se asentaron los negros traídos por los españoles, específicamente Chincha Tambo de Mora, El Carmen, Cañete, y otras zonas rurales, allí se desarrollan estos ritmos, que se conocen actualmente como Afro Peruanos. Todos estos bailes de expresión negra, surgen de ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana en el Perú.

Rasca pulga – Algo que inquieta

El Zapateo es el arte de marcar el ritmo con los pies sobre el suelo para bailar. La técnica del zapateado proviene desde muy antiguo, es más, según los humanistas del siglo XVI, ya las bailarinas romanas de la época imperial se acompañaban de golpes en el suelo cuando bailaban; sin embargo, su mayor desarrollo tuvo lugar en América, donde surgieron numerosos géneros musicales para ser zapateados. En España, al ser una tradición menos cultivada, sobrevivió gracias a su integración en el baile flamenco que, creó incluso un palo determinado para ser zapateado. Hasta el siglo XIX, el zapateado consistía en acompañar el tañido o melodía musical dando golpes en las manos, y dando alternativamente con ellas en los pies. Pero hoy, gracias a grandes maestros del zapateo, se ha cultivado esta danza afroperuana, dando cabida a una competencia entre bailarines al compás del cajón peruano y la guitarra, entre palmas y saltos, conservando la frescura, la alegría y, el toque de nuestra criollada.

Pulga - ¡corre la voz!

Es la figura típicamente masculina (según algunos autores, proviene del zapateo que el gallo le hace a la gallina durante el galanteo). Por lo general, el zapateo se hace al mismo momento del zarandeo de la dama y dándose el frente; pero en algunas danzas como el escondido, el zapateo y zarandeo se realizan por turnos. Existen algunas danzas donde zapatea la dama, pero de una forma suave y delicada, sin las mudanzas que pueda hacer el hombre.

La pulga dice – el perro escucha

El Zapateo es la mejor expresión de alegría o tristeza de nuestra cultura afroperuana que consiste en bailar al ritmo de los cajones y guitarras que hoy en una misma danza, debemos preservar y aplaudir. Finalmente recordando las líneas del canto afro, que en sus primeras líneas se refiere al zapateo y dice: "Contrapunto de zapateo al compás del Socavón, con mi compadre Melquiades que ya se tomó su ron… Mi abuelito fue emperador, amigo de los ingleses zapateando yo como él, siempre soy roncador pero tu déjate de hablar”

Salid a bailar y que empiecen a danzar los pies AQUÍ

Share/Bookmark

jueves, 1 de abril de 2010

Billy Elliot



Si preguntan por una película que tenga que ver con el baile Billy Elliot es una de ellas. Es imperdible.

Share/Bookmark

La adicción al baile

La inmortalidad tiene muchos caminos, uno de ellos es el baile.
Share/Bookmark