domingo, 6 de diciembre de 2009
Las tres canciones
sábado, 5 de diciembre de 2009
El poema de Vallejo detrás del spot
Este es el poema detrás del comercial de Movistar, que sería bueno si es que no fuese de Movistar. Una buena excusa para leer al cholo Vallejo.
Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe... Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.
Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido!...
Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado...
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos!
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran.
De codos
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará.
Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba...
Y menos sabe
ese oscuro hasta cuándo la cena durará!
Alegoría a la caverna
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

Acercarse a la verdad duele, es como acercarse a un halo de luz y quedarse en pie para observar lo real, lo invariable, lo que no depende de circunstancias ni de opiniones. La verdad es la verdad.
Hace más de 2000 años, Platón comprobó que no hay forma en la que hagamos entender a los demás cuál es la verdad (si es que llegamos a saberla, claro), pues ellos podrían terminar matándonos porque su realidad está en la mente. Negarán lo diferente porque ellos mismo deben aprender a asumirlo. Lo negaran.
viernes, 4 de diciembre de 2009
EL CÓDIGO INCA: AMA LLULLA, no mentirás

Parte de la actual y moderna cultura peruana está influenciada por el imperio incaico (Tawantinsuyu), nombre original que tuvo el imperio inca, que significa en quechua las cuatro regiones, que proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchasuyo (al norte), Collasuyo (al sur), Antisuyo (al este) y Contisuyo (al oeste). La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, el ombligo del mundo, por ser el centro de desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación. El imperio inca se caracteriza por un nivel de organización producto de su trabajo que era la fuente de la inmensa riqueza que poseían. Todos trabajaban sin distinción de sexo ni edad, siendo el trabajo dentro del Tahuantinsuyo un carácter obligatorio desempeñando por un criterio de normas, preceptos estrictos que se tenían que cumplir: Ama Sua, Ama Quella, Ama Llulla, siendo severamente castigados toda ociosidad e incumplimiento de los códigos incas hasta con la propia vida.
Pulga – ¡Dame un plus!
En el Incanato, el concepto sobre la mentira era la siguiente:
"Defecto de la humanidad que va de la mano con el ocio, ocupación de la gente que no tiene oficio menos beneficio, pues éste va de casa en casa sembrando como semilla de mala yerba la discordia, sus mentiras e intrigas son capaces de revivir a muertos y matar hasta a su madre".
Rasca pulga – Algo que inquieta
En el Tahuantinsuyo al mentiroso le arrancaban o mutilaban la lengua para luego quemarla en las brazas, cuando se convertía en ceniza, estas eran echadas al viento, asegurando que estas se esfumen, es de ese modo que se expulsaba el veneno de la falacia.
Pulga - ¡corre la voz!
El amauta David Choquehuanca y el indigenista Félix Patzi sostienen que la vida moral de la sociedad incaica ha estado orientada por tres normas fundamentales, consideradas como código de honradez, verdad y laboriosidad: Ama sua, ama llulla, ama quella: no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo.
La pulga dice – el perro escucha
El Tahuantinsuyo fue la etapa en que la cultura inca logró su mayor expansión en América, producto de un nivel organizativo que hizo del imperio inca un estado prehispánico gracias a normas básicas que hemos olvidado, una de ellas es la honestidad, el valor de no mentir. Si esperamos un cambio en nuestra actual sociedad primero habría que empezar a cultivar ciertos hábitos, ciertos códigos que dimitan tanto daño que a veces hacemos a nuestro país.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Red de Mentiras
La desesperación de estar en Jordania como agente de la CIA, hace que Roger Ferris, se encuentre en una encrucijada al depender de dos bandos cuyo objetivo es capturar Al-Saleem, uno de los líderes terroristas más buscados del mundo. La doble moral, el peligro y sobre todo la mentira están a la orden del día. ¿Es que mentir resulta algo tan natural?
En la tela sagrada
martes, 1 de diciembre de 2009
Michel de Montaigne : Ensayos sin mentiras

Montaigne nace en Burdeos el 28 de febrero de 1533, el Francés humanista del renacimiento fue creador del género literario conocido en la época moderna como Ensayo, ensayos que fueron empezados a la edad de 38 años cuando corrían los años de 1571, sus ensayos se caracterizaron por un pesimismo y un escepticismo que influyeron en autores como René Descartes, Jean-Francois Lyotard, Blaise Pascal.
Los ensayos del escritor con tendencias moralistas y filosóficas toma al hombre como punto de partida, y en particular a él mismo como objeto de estudio en su principal trabajo. Montaigne en su labor de ensayista quería mostrarse de forma simple, natural y ordinaria, sin contención ni artificio, pues él era el objeto de su propio libro, mostrarse sin máscaras, develar las cosas en su pura esencia, desnudar a la mentira y transmitir lo más íntimo de su ser.
La mentira fue un tema a tratar dentro de sus ensayos, no obstante, las reflexiones del ensayista francés acerca de “decir mentira” y “mentir están inspiradas en la versión francesa del texto que Pedro Mejía dedica a la mentira y que parte, a su vez, de Gelio.Sin embargo Montaigne realiza una reflexión profunda hallando una vaga diferencia entre la mentira y el acto de mentir en su ensayo titulado precisamente “Des menteurs”
“No falta razón cuando se dice que aquel que no se siente bastante seguro de su memoria no ha de meterse a mentiroso. Si bien que los gramáticos distinguen entre decir mentira y mentir; y dicen que decir mentira es decir cosa falsa mas considerando uno mismo que es verdadera; y que la definición de la palabra mentir en latín, de donde nació nuestro francés, implica ir contra la conciencia y por consiguiente solo atañe a aquellos que hablan contra lo que saben, a los cuales me refiero.”
Montaigne continuó extendiendo y revisando sus Ensayos hasta su muerte que fue en 1592 en el castillo que lleva su nombre, en cuyas vigas del techo hizo grabar sus citas favoritas. El lema, “¿Qué sé yo? o ¿Yo qué sé?”.
“Mentir es afirmar o negar algo al contrario de lo que siente o tiene por verdad; y el que así lo hiciere, no se podrá decir que miente y pasa de esta manera que puede uno afirmar una mentira, pensando que es verdad; y éste tal dice una mentira, pero no miente, porque no hace contra lo que siente y cree.”. Esta reflexión fue de Mejía, Silva de varia lección II al cual Montaigne se excusa haciendo notar la inutilidad de "volver a decir peor lo que otro ha dicho primero mejor".