lunes, 7 de septiembre de 2009

César Pavese, el paraíso sobre el tejado


"Será un día tranquilo, de luz fría..." es como comienza uno de los poema del novelista y poeta César Pavese. Nace el nueve de septiembre de 1908, en el seno de una familia italiana.

De su adolescencia, se recuerda el fallecimiento de su padre en el año 1914, a los 6 años de edad. Luego seguiría estudios de “Filología”, carrera poco difundida que su principal función es el estudio y análisis de escritos, en la Universidad de Turín. Pavese destacó por diversos temas literarios, se conoce por ejemplo que gran parte de su aporte lo dan sus traducciones de importantes literatos como: Sherwood Anderson, Gertrude Stein, John Ernst Steinbeck y Ernest Miller Hemingway.

Su literatura importa rasgos claros de la lucha por encontrar una identidad propia y conflictos que luego tendrían un efecto claro en su vida, tal cómo tras su muerte su gran amigo, escritor, Davide Lajolo describió en un libro titulado “El vicio absurdo” el malestar existencial que envolvió siempre su vida. En 1934 lo nombran director de la revista “Cultura” donde publicaría artículos antifacistas. Su participación activa en la lucha política le hicieron pisar la cárcel en la II Guerra Mundial.

"Será un día tranquilo, de luz fríacomo el sol que nace o muere, y el cristalcerrará el aire sucio fuera del cielo. Se nos despierta una mañana, una vez para siempre,en la tibieza del último sueño: la sombra será como la tibieza..." Fragmento: Paraíso sobre el tejado

Es importante recordar que una de sus últimas publicaciones “Tus pueblos”, enmarcan la vida rural con caracterizaciones muy innatas y naturales, que recibiría buena crítica del medio literato de ese entonces.

Sus conflictos personales, logran un fin poco esperado, pero irónicamente común en la vida de algunos personajes célebres. Muere el 27 de agosto de 1950, a la edad de 42 años, entre el desamor de una vida intensa y la sutileza de las palabras, que quedarán grabadas en un efímero no corto.
"Vendrá la muerte y tendrá tus ojos- esta muerte que nos acompaña desde el alba a la noche, insomne, sorda, como un viejo remordimiento o un absurdo defecto. Tus ojos serán una palabra inútil, un grito callado, un silencio…” Fragmento: Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.

Entre sus obras:

Poemas
-Trabajar cansa, 1936 .
-Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, 1951.
- El Paraíso sobre los tejados.

Narrativa
-De tu tierra, 1941.
-La playa, 1942.
-El camarada, 1947.
-La casa de la colina, 1948.
-El bello verano, 1949.
-La luna y las fogatas, 1950.
-Diálogos con Leuco, 1947.
-El oficio de vivir, 1952.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Ven...

Ayacucho, Septiembre 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

La vida de ella


¿Cuántas veces levantaste el pulgar, lo dejaste caer pesadamente sobre su cuerpo, mientras que ayudándote con el índice pretendías enrollarla hasta casi desaparecerla?

Si hay una cosa cierta y segura en la vida, indudablemente, ésa es la muerte. El final de nuestro sino es el mismo para todos, los detalles, claro, esos sí que cambian. Desde ese puno de vista, todo se reduce a nada. Caminamos, intentamos y nos levantamos en un espacio lleno de nada, del que al final nos llevaremos lo mismo con lo que vinimos y vivimos: nada
Sin embargo, habría que preguntarse si por el hecho de saber que estamos destinados a morir vale la pena dejar de creer, dejar de caminar y ensayar múltiples caminos, de trazarse metas y reducir nuestra existencia a la nada..

Esta es la historia de una amiga hecha a imagen y semejanza de..¿De quién creen?

Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo. La hormiga se detuvo, exactamente en el punto en que la superficie por la que marchaba, cambiaba de color. Las seis patas hollaron una N mayúscula y oscura. Después de una momentánea detención, terminó por atravesarla. Ahora la superficie era otra vez clara. De pronto el terrón resbaló sobre el papel, partiéndose en dos. La hormiga hizo entonces un recorrido que incluyó una detenida inspección de ambas porciones, y eligió la mayor. na leve corriente de aire, como si alguien hubiera soplado. Hormiga y carga rodaron(leer más)

Mario Benedetti

ALMENDRA I (Gracias flaco)

"Tantas cosas se han dicho que uno ya no recuerda nada"

Siempre que necesito encontrar algo en la memoria recurro a Spinetta, no me malinterpreten, existe entre su música y el que les escribe una relación antigua que no tengo porque narrar en este momento, breve por cierto; si desean enterarse de las raíces del rock latinoaméricano, este es un buen comienzo, salen del vientre en 1967, Spinetta se da a conocer y le canta a su Muchacha ojos de papel, sí sí, "Quédate hasta el alba", dense un tiempo.

El Perro disfruta: Muchacha ojos de papel, Ana no duerme, Laura va, Plegaria para un niño dormido.




¿Deseas más?... Descárgalo AQUI.

jueves, 3 de septiembre de 2009

PATRIMONIO MÓVIL DEL CALLAO


En identidad no solo aprendemos de nuestras tradiciones, costumbres, de nuestro Perú profundo (selva, costa, sierra) sino que también contemplamos la belleza que nos rodea día a día en nuestro caminar constante y, esta vez la belleza se hizo piedra por las manos de un chalaco que tiene pasión por el arte, que es la simpleza de la vida. Su nombre es Godofredo Carrillo, ha sido pescador, mecánico, árbitro de fútbol y, ahora plasma su literatura en una reciente publicación “Mis treinta y cuatro negros recuerdos, serial contada a relumbrones y apagones”, sin duda Godofredo es un hombre que le pone extras a su vida y de ellas nos muestra que mediante el arte pequeño se pueden levantar nuevas culturas, Carrillo, un patrimonio del Perú.

Pulga - ¡dame un plus!

Godofredo Carrillo cuenta a sus setenta y cinco años de edad con un Volkswagen Karmann Ghia de 1958 ordinariamente EXTRA - ordinario, que cerca de un año le tomó por forjar dicha obra de arte, un carro que refleja la cultura peruana, exhibiendo la figura Nasca, un tumi de de los chimúes, una vasija mochica, otra de sipán, una representación de Coricancha, una inscripción que dice Callao, y lo mágico la guarda el interior del carro, todo forrado de piedra y arena que Godofredo trajo del mar.

“Locuras que le dan a uno, pues, hace como doce años decidí decorarlo con piedras, acá hay arena y una resina secreta que mezcla muchos elementos y, la pintura ha sido con pincel, acá no ha entrado soplete”

Rasca pulga – Algo que inquieta


La paciencia que tuvieron las manos que construyeron un símbolo de identidad chalaca, quedará en toda las calles que en huellas gravaron el paso de la cultura con ruedas, el pincel que se dibujó de rosa (corazón que late por el Boys) quedará en acuarelas por las avenidas que contemplaron su belleza, Godofredo transcenderá en los tiempos de distintas generaciones por haber hecho algo tan sencillo que nos cuesta creer, amar el arte. “Pero lo hice yo solo, los muchachos no tienen paciencia.”

Pulga - ¡Corre la voz!

Godofredo Carrillo, el chalaco, cuenta en calidad de un sueño que pronto convertirá su taller de mecánica en un museo de retahíla de esculturas de piedras como: los platillos voladores, el lanzacohetes, un minero negro de Marcona, el serrano de Huancavelica, seres extraños (extraterrestres cabezones) la bruja, las Torres Gemelas con sus muertitos debajo. El chalaco aclara: “Creo que ya tengo bastante material para mi museo de chatarra”; y se menciona que las piezas son hechas a base de piedra y no se suelen repetir.

El museo estará ubicado en la primera cuadra de Buenos Aires – Callao (Lima)


Godofredo Carrillo está vivo hoy en día y siempre lo estará en el puerto del Callao, es peruano y chalaco de sentimiento, si algo aprendí de este gran humano es la sonrisa que lleva gravada en una piedra puesta en su corazón, que anda en marcha, en un auto donde la cultura tiene un espacio para todos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Tropa de Élite


Aquella tropa de Élite de Brasil se llama BOPE y tiene una sola misión: limpiar las fabelas para que el Papa no vea la miseria en la que se vive en Río de Janeiro.

Las métodos no cuentan, la violencia se borra con violencia y los muertos van a la cuenta del Papa. Es que el Papa se merece todos los cuidados.

Ganadora del Oso de Oro 2008.
(predecesora de La Teta Asustada)

Humano domesticado

ELHUMANO, y su dueño
Ayacucho, Semana Santa 2009