jueves, 9 de julio de 2009

Poesía Identidad. Nª01

Chullo eres.

Son tus hilos de un tesoro,

Uno patrio en el escudo

Vivo en Pampa Galeras

Y que es marrón como un roble.

Eres leal armada de mis sienes,

Símbolo de una ausente identidad,

Expresión de un arte mágico

Y abrigo de mis ideas mansas.

La sierra hecha tejido,

Con palillos ancestrales

Que tejieron también quipus

Y ahora tejen chullos.

Chullo eres un canto serrano

Observado por mis manos,

Cantado por mi tacto

Y abrazado por mis ojos.


miércoles, 8 de julio de 2009

The Legends of the Peruvian Indians



Extracto de la película de animación soviética dirigida por Vladimir Pekar en 1978.

Hace más de 30 años un grupo de extranjeros mostró su fascinación por la Cultura Mochica y creó esta animación: unión de mitos, costumbres y rituales moches. Toda una proeza para los peruanos saber a fondo sobre los incas, imagínense con los mochicas. Este extracto es sólo un comienzo del interés propio que debe nacer por conocer lo nuestro.

Try to understand russian is unecessary. Just, enjoy it.

La GRAN REUNION




Si quieren Criolla, Criolla tendrán...

"La Gran Reunion - Guardianes de la música criolla" reúne a 19 cantautores, quienes con alma de joven y sabiduría de héroe medieval conservan el amor y el espíritu del criollo hacia y con su música.

"El criollo es festivo, le gusta su jarana!"

Ya desde el silo XIX existen barrios que merecen ser llamados como tales, moradas como El Rimac, Monserrate, Barrios Altos, El Cercado, el Callao, La Victoria mantienen la rica y suculenta tradición limeña, tradición que como todo buen festejo va siempre acompañada tanto por su generoso y buen aguardiente como la entrañable y tan jaranera rubicunda Música Criolla ... "música y amante" como dice un cantautor... al rico sabor y sazón, como buen peruano caracho...

"La música, el ritmo, relacionado con la fiesta, han sido desde siempre el espacio de olvido del dolor."

"Diecinueve hombres que sobrepasan los 60 años, han dado lo mejor de sí para dejarnos este documento que invito a que escuchen y traten de apreciar, especialmente los que a pesar de no haber experimentado directamente la vida de Lima en aquellos años, nos sentimos parte de esa identidad "creola" y queremos reivindicarla. " - Makungu

Es un deber peruano, saluda a la bandera!, darle al menos un click al link, en el mejor de los casos comprarte el diskito, si quieres un momento memorable... ahi está cerquita nomás.

YA LEYERON... A ESCUCHAR!! (como dictador lo diría pero la voz no me sale)

(Puedes hacerlo o comprando el disco, se buen peruano, acción que te agradecería como en todos los demas post abajo...o dale un oido a una de las 19 voces haciendo click AQUI)

Rejas del cielo

Cajamarca,2008

viernes, 3 de julio de 2009

Rosa Cuchillo

Hija, ¿De qué enfermedad te has muerto?

Botando su hilado, había corrido mi mamita a abrazarme con qué emoción, con qué cariño.

Varias mujeres que pastoreaban con ella un rebaño de ovejas de lana blanquísima, se acercaron también a darme la bienvenida.

- De pena, mamita, de pena me he muerto.

Ahí fue que llorando le conté de mi Liborio, de sus padecimientos en esa guerra y del viaje hacia Chavín de Huántar, la raíz del mundo, según me lo había hecho saber el padre Auquimarca.

-¿Y quien fue el padre de tu hijo? ¿Alguno de nuestros paisanos?

- Fue hijo de Pedro Orcco, mamita-le dije-, el dios de la montaña de nuestro pueblo.

-¿El wamani?

- Sí, el wamani.

-------
Eran los años ochentas y el Perú había sido dividido. Desde la costa la economía se desinflaba y desde la sierra el Perú se desangraba. Habían serranos y costeños, había demasiada distancia. El dolor no llegaba a la capital y los muertos sólo se contaban.

Parafraseando a Borges: El hecho que refiero pasó
en un tiempo que no podemos entender.
-------
Óscar Colchado tiene su novela cumbre y se llama Rosa Cuchillo, narra una historia andina desde la vida y desde la muerte, con el respeto y la ovación a ese mundo andino y a ese deidad llena de pachas y taitas. Toda un exquisitez literaria, que llena nuestros propios vacíos.

Un buen elogio a Rosa Cuchillo, aquí.

jueves, 2 de julio de 2009

Desde Amazonas: Un paraíso llamado Kuélap


Kuélap, un hermoso entorno natural rodeado de paisajes y viviendas circulares de piedra en la cima de la imponente fortaleza de la amazonía peruana, situada sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera más alta del distrito de Tingo, en la provincia de Luya (Amazonas) Según cuentan los investigadores Kuélap fue construida en cinco etapas sucesivas con murallas de treinta metros de alto que protegen la ciudadela aproximadamente de unas seis cuadras de largo.

Esta ciudadela rodeada de sosiego en sus nubes, de verde en su historia y azul en sus cielos, hizo que personas como el arqueólogo Manuel Malaver Pizarro, (encargado del Área de Patrimonio del INC - Amazonas) y Felipe Catamutti Castañeda (director del Proyecto Especial Kuélap), se identifiquen con este patrimonio cultural y hagan durante años un trabajo minucioso y silencioso de rescatar más de veinte viviendas circulares del sector sur del complejo de Kuélap, realizando investigaciones e informes que serán enviadas al extranjero para ser sometidas a pruebas científicas, logrando así conocer con exactitud más sobre sus orígenes y darles un valor histórico y arqueológico.

La ciudadela de Kuélap está formada por dos plataformas gigantescas artificiales superpuestas sobre los cuales se levanta el centro poblado preínca. Allí los Chachapoyas edificaron grupos habitacionales circulares como El Torreón que tiene siete metros de altura que habría sido punto de vigilancia y serviría para las comunicaciones con las comarcas vecinas. La otra plataforma que viene hacer los recintos ceremoniales llamado El Tintero construido en forma de un cono invertido de más de cinco metros de altura, estos eran divididos en barrios de acuerdo con la jerarquía y condición social del habitante, en la actualidad se estima que todavía hay alrededor de 500 viviendas circulares enterradas por ello el interés de los arqueólogos en rescatar y reconstruir la ciudadela.

Durante los trabajos de reconstrucción se ha descubierto que en el interior del edificio ceremonial hay una cámara secreta en forma de botella de cinco metros de profundidad, también se encontró restos humanos y de animales que son prueba de sacrificios a los Apus y otras deidades que realizaban los Chachapoyas. En las murallas del inmenso callejón en forma de embudo en declive están esculpidas imágenes de animales, reptiles, aves, caras de niños mellizos y la tumba posiblemente de un noble con una cabeza clava que simboliza la jerarquía que había. Felipe Catamutti señala “hay mucho que descubrir. Todo Kuélap está cubierto por un inmenso halo de misterio”

Si en los años 20 y 30 del siglo pasado Abraham Valdelomar decía: “El Perú era Lima, Lima el jirón de la unión, el jirón el Palais Concert”. Hoy nos damos cuentas que no es así, ya que a lo largo de los años este concepto ha ido evolucionando y que el Perú es más rico en su cultura, en sus personas, en sus paraísos como Kuélap que fue elegido como la cuarta maravilla en el Perú, un país que guarda misterios que nos hacen sentir más orgullos cada día.

miércoles, 1 de julio de 2009

El lazarillo de Tormes crece


El Lazarillo de Tormes ¿Quién no ha leído El Lazarillo de Tormes?. Este gran libro tiene una gran adaptación en el cine, que es muy interesante. Resalta, sobretodo, una proyección vital de la vida: el amor. Se ve a un lazarillo entrado en años, por los caminos del desengaño y de las mujeres, tratando de buscar un empleo digno y respetuoso, tratando de dejar atrás su vida de lazarillo. Para verla y cerrar el círculo del lazarillo.

Como diría Karla Poggi: mucha mierda.