sábado, 20 de junio de 2009

Manuel Ascencio Segura: El Criollismo americano entre la Capa y la mantilla

Eran los años de 1845, cuando en Lima se comenzó hablar de un personaje, poco usual, para nuestros tiempos, de aquellos que la audacia y la valentía, son virtudes de cada día. Él se llamaba, Manuel Segura Ascencio, peruano de nacimiento (1805) e hijo de criollos residentes en Perú. Su padre era militar, y estaba en la fila de los “realista”. Ya de adolescente se alisto en el ejército, junto con su padre, típico de esos tiempos.

Luchó en la Batalla de Ayacucho, perdiendo contra el ejército patriota. En 1831, se uniría con Salaverry en el ejecito independista contra Santa Cruz, protector de la Confederación Peruano Boliviana. Tema que será pronto de discusión, ya que es un punto de corte en la historia peruana.

Esta participación y sus pasos militares, lo marcarían para siempre y se notaría en sus futuros escritos. Ya retirado como Teniente Coronel de la Guardia Nacional (1842), Manuel Ascencio, ingresa a la vida de la burocracia republicana, ya que es designado empleado del Ministerio de Hacienda.

Su producción literaria, da inicio escribiendo sátiras contra el gral. Santa Cruz; que por esos años Felipe Pardo y Aliaga, ya lo había apodado “el Jetón”, haciendo alusión a sus grandes labios. Segura no quedándose atrás, escribe una comedia teatral, “La pepa” (1933-1934), comedia que se hizo popular entre el grupo literato, pero que no salió a la luz por las consecuencias del escándalo que temían aquel tiempo.


Entre sus primeras publicaciones están la comedia “Sargento Canuto” y la novela “Gonzalo Pizarro”, publicada en “El comercio” (1939).

En 1841, escribe “Aquellas muchachas” y de la mano funda el periódico la “Bolsa”, donde pública artículos suyos y poesías costumbristas, algunas de aquellos artículos, hacían alusión al gral. Santa Cruz. Desmintiendo algunas de aquellas publicaciones, en artículos como “el jetón”:

El jetón

Dizque cuanto se pinta en "La Bolsa" soy autor
y aún hay quien me hace el favor
De añadir que hago la tinta.

El que tal cosa ha pensado
Recuerde bien que hay infierno
y que puede a un fuego eterno
Por falso ser condenado.

¡Yo escritor! ¡Pobre de mí!
¿Quién dijo tal de un idiota?
Contra nadie escribo jota
Contra el jetón? Eso sí.
Seguiría su producción literaria con: el drama literario “Blasco Núñez de Vela”, la comedia “La saya y el manto” y el entremés “La mozamala”.

En “La saya y el manto” aparecía un tema delicado para la época , sacando a la luz algunos detalles de la vida mundana y política, eran secretos de estado!!. Por que¿?, pues porque tocó el tema de las prácticas políticas de la época, usando los recursos femeninos para alcanzar puestos públicos para sus familiares, una obra altamente recomendada, para conocer la idiosincrasia de la política peruana de aquellos tiempos.

Para 1943, Segura era el hombre del teatro Peruano, poniendo a puestas varias obras, entre las cuales Ña Catita fue la de mayor aceptación, famosa hasta hoy.

En 1962 lleva a tablas “Las tres viudas” , tres hermosas mujeres que han perdido su marido y están en el dilema de aquella época de elegir a la viudez beatona (con chismes) o elegir a un segundo marido, que le dé un estatus social mejor(con más chismes que el primero), eran esos tiempos!!. Esta obra casi le ocasiona su expulsión de la capital, ya que varias viudas de la “época” se vieron retratadas en la obra, por consecuencia sus familiares se fueron contra Manuel Segura Ascencio, le gritaban en la calle “Desvergonzado!”, “Insolente!!”. Signo que la vida literaria no siempre esta llena de virtudes y halagos, no siempre es grata, ahí está el hecho de escribir, sino todos serían Best Seller’s.

Publicaría varios artículos de costumbres Los Carnavales, Me voy al Callao, El Puente, El té y la mazamorra, Los viejos, Las calles de Lima, Dios te guarde del día de las alabanzas, etc. Que a la vista no son textos con estilo exquisito, pero que envuelven al lector con un lenguaje familiar y directo además de revalorar las costumbres populares de aquella época, radicando ahí su principal importancia.

La vida de Segura, se vio enmarcada con respuestas y contra respuestas, con el principal intelectual burocrático de la época, Felipe Pardo y Aliaga. Segura criticaba a Pardo, por su anticostumbrismo y su despectiva a los gusto populares.

Se cruzaron poemas, sátiras, entre las cuales resalta “el Tamal” de Segura y “el Tamalero” de Pardo. Fueron unos agudos enemigos literarios.

Gran parte de su vida la pasó en Piura junto con su esposa María Josefa Fernández de Viana, destacado como secretario de la Prefectura de esa ciudad, publicando en el diario “el Moscón” la “Pelimuerta” una epopeya aguda y fina, haciendo alución a Pardo y a los academistas de la capital. Todo un rebelde literario!!.

Termino esta entrada, después de un buen tiempo de vacaciones, resaltando en este personaje de la semana, por su pasión por la literatura, poniendo énfasis a valorar nuestra cultura, sin diferencias y clases. Y por su agudeza e ironía, cuantos Manuel Seguras, seguirán esa línea??...esperemos que muchos…

jueves, 18 de junio de 2009

Manuelcha Prado: Poesia Kechua



"Vallejo fue un ser metafísico indígena, fue un ser excepcional que encarnó como tu bien dices la tristeza de metafísica del hombre; pero, encarnó también la solidaridad humana, el dolor en la grandeza, en las cosas pequeñas; sus obras así lo demuestran, (...) Su poesía simboliza un sentimiento de realización histórica del hombre andino y de realización histórica del ser humano universal, porque el ser humano se realiza o no se realiza; de manera que esa fue la intención de fondo cuando creamos ese disco; un poco para rescatar el compromiso social y espiritual de algunos poemas de César Vallejo, y lo interpretamos no sólo en castellano sino también en quechua, es decir en el mismo idioma de los Orumas, los hombres del Ande; y aunque Vallejo por razones sociales no hablaba el quechua, su poesía se siente impregnada de tierra, de cosmos, de estrellas, de naturaleza, de madre tierra; y entonces es un intento extraordinario que le tuerce el pescuezo a la lengua castellana para así poder evocar ese sentimiento terrígeno, y en quechua, esa poesía, suena como un estremecimiento de la naturaleza, telúrico y magnético."

Estracto de la "Entrevista a Manuelcha Prado dentro del foro Ollanta Humala ¿Presidente del Perú 2011?"

"Apulláy, kay kawsasqaypa
kaynintan waqashani;
maytan ñakani t'antayki
mixusqayta; ichaqa kay waxcha mitu
yuyaymanahqa, manan
puqusqa pamukuchu, qayllaykipi:
qanpaqa manan kanchu ripukuh
Mariyachaykikuna."

"Dios mío, estoy llorando el sér que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van!"

Pasé una noche sorda, intensa y siniestra velada intentando comprender a la vida, terminé solo por entender a la muerte, no tengo más pedidos, al igual que todos tampoco he perdido el respiro, lamentablemente para muchos ya ni la piel es un suculento aditivo a la existencia, felizmente para uno los dados aun no han terminado de rodar...

Un pedido más, escucha el disco tapando un poco tus oídos, haber si así evitamos la melancolía solo física y aprendemos a sentir sin pellejos la melancolía infinita...

Shalom!
Atte. El engui

Manuelcha Prado: "POESIA KECHUA: VALLEJO Y ARGUEDAS "

1. Yuraq rumipa hawapi yana rumi
2. Piedra negra sobre piedra blanca
3. Yana chaskikuna
4. Los Heraldos Negros
5. Pacha runa
6. Masa
7. Apullay
8. Los dados eternos
9. Espada kiru
10.Animalchakuna
11.Mañakuy Y
12.Puma
13.Puma
14.Wakcha wawa
15.Orfandad
16. Llaqtallay

Descarga el disco: AQUI

domingo, 14 de junio de 2009

Una mirada triste, pero real

Entrevista a José Saramago

Yo no creo en la bondad del ser humano. El ser humano es intrínsecamente malo, y no es pequeña cosa que algunos tengan conciencia de eso y se controlen. Vivimos en un mundo de falsedades, engaño. Nunca se puede estar seguro de que lo que uno dice sea la verdad. No estoy seguro de nada. Lamentablemente, no estoy seguro de nada y me gustaría, como a todo el mundo, irse de la vida seguro de dos o tres cosas.

Dios es una falacia, los derechos humanos son una comedia de mal gusto. Sí, sí, sí, son una comedia de mal gusto. Yo respiraré de alivio en el día (no, no podré, claro. Metafóricamente hablando), yo respiraré de alivio en el día en el que la especie humana se acabe. No hacemos ninguna falta. El universo no se dará cuenta de que nosotros hemos existido.

Mi frase final es esta: no nos merecemos la vida, no nos la merecemos. Que me digan los otros en qué les parece que el ser humano se merece la vida. La vida es una cosa única ¿Y qué hacemos con esta vida que tenemos?

---
La duda es derecho del ser humano. Duda de creer que no lo haya dicho Saramago, duda de dudar de Saramago. Duda de la vida.
--
Saramago. Tras los pasos del caminante. Véanlo y léanlo. Se puede comenzar aquí.

jueves, 11 de junio de 2009

Apaga la tele by Quino

Gracias por la recomendación Quino.

Recomendado por: El engui
PD: Bueno algunos tenemos más cajas de zapato no creen?

miércoles, 10 de junio de 2009

Muertes Irreparables!.

Escuchaba a Leon Gieco, y una de sus canciones penetró muy hondo en mi ser luego de los últimos acontecimientos de suma destrucción que se han dado en nuestro país, no han muerto ni nativos ni policías, han muerto: Seres humanos, hermanos nuestros.




Atte. (¿Jomabole?)

viernes, 5 de junio de 2009

Silvio Rodriguez

Mi Unicorinio Azul


Mi unicornio azul ayer se me perdió, pastando lo deje y desapareció. Cualquier información bien la voy a pagar. Las flores que dejó no me han querido hablar. Mi unicornio azul ayer se me perdió, no sé si se me fue, no sé si extravió, y yo no tengo más que un unicornio azul. Si alguien sabe de él, le ruego información, cien mil o un millón yo pagaré.

Mi unicornio azul se me ha perdido ayer, se fue...

Mi unicornio y yo hicimos amistad,un poco con amor,un poco con verdad. Con su cuerno de añil pescaba una canción, saberla compartir era su vocación. Mi unicornio azul ayer se me perdió, y puede parecer acaso una obsesión, pero no tengo más que un unicornio azul y aunque tuviera dos yo solo quiero aquel. Cualquier información la pagaré.

Mi unicornio azul se me ha perdido ayer, se fue...

Recomienda: Abel del Valle

miércoles, 3 de junio de 2009

El informe Borges

x: NadoL

Extracto de Informe de Brodie (Jorge Luis Borges)

Nunca nos tuvimos afecto. El tiempo nos había distanciado y también la recíproca indiferencia. Me había enseñado, ahora me recuerdo, los rudimentos del lunfardo de entonces. Entablamos una de esas conversaciones triviales que se empeñan en la busca de hechos inútiles y que nos revelan el deceso de un discípulo que ya no es más que un nombre. De golpe Trápani me dijo:
- Me prestaron tu libro sobre Carriego. Ahí hablás todo el tiempo de malevos, Borges, vos ¿qué podés saber de malevos?

Me miró con una suerte de santo horror.
- Me he documentado -le contesté.

No me dejó seguir y me dijo:
- Documentado es la palabra. A mí los documentos no me hacen falta; yo conozco a esa gente.

Al cabo de un silencio agregó, como si me confiara un secreto:
- Soy sobrino de Juan Muraña.