nadie camina al compas del cienpies
nadie bebe al ritmo del cisne
nadie salta al ritmo de la rana
nadie llora
ni la humanidad, la inexistente humanidad
mañana saltas, bebes, lloras y dejas de existir
él tenia diez sueños,
subjetivos y adjetivos,
quiso ver desnudo al maniqui
y aun así... ella dijo que no,
no tiene sentido del humor,
no tienes
no tengo...
mañana caminas como la mas adinerada de las especies...
mal escrito x: nunawayra
jueves, 18 de diciembre de 2008
viernes, 12 de diciembre de 2008
Las ESE y las M
Mañana son 5, cinco pesados y amanerados dias, si fuera una piedra en el zapato de mi pesada fiera interior hace mucho habria buscado un par de S y M, engullirlas y a los minutos devolverlas renovadas para que otro fantasma realice la misma tarea. Una y dos màs, eso decian viejos y revueltos mis dos acompañantes, uno negro y otro blanco, cuando me di cuenta ke iba a la mitad decidi aparearlos pues me sentia el punto MEDIO de una reunion de radicales y numeros primos. Vuelvo a la vieja choza y me espera un par de vasos, el primero tiene, o bueno tenìa, anfetaminas con leche batida, esa vieja receta de la abuela para despertar a un oso hermitaño o dormir a un heroinomano luego de inyectarse mayonesa. El segundo vaso, algo mas puritano y conservador llevaba cereal de hace tres dias y un para de emparedados, esos que extrañas cuando viajas lejos, esos que al ponerlos al horno y darle cuarenta y cinco segundos te saben a ORGASMO...
continuara....
MAL ESCRITO x NUNAWAYRA
continuara....
MAL ESCRITO x NUNAWAYRA
Etiquetas
Engui
miércoles, 10 de diciembre de 2008
La apariencia y el prejuicio

El hombre es el ser más prejuicioso por naturaleza, al dar la mano echa el ojo. Habla para el otro, mientras murmura entre sí. Su regla métrica interna hace una medición sobre el 'ente' que se posa frente suyo. Sus juicios de valor y adjetivos se posan como etiquetas en la nueva persona que está conociendo. Y es que, al fin y al cabo, una nueva persona es un nuevo aliado o un nuevo enemigo. Sólo queda darse un concepto pequeño sobre esa nueva persona, así esta sea un prejuicio o una apariencia.
Sobre esto Eduardo Galeno, escribió sobre la mirada que el hombre le ha dado a dos animales tan distintos. 'El león y la hiena'.
El león, símbolo de la valentía y la nobleza, vibra en los himnos, flamea en las banderas y custodia castillos y ciudades. La hiena, símbolo de cobardía y crueldad, no vibra, ni flamea, ni custodia nada. El león da nombre a reyes y plebeyos, pero no hay noticia de que ninguna persona se haya llamado o se llame Hiena.
El león es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos. El macho se dedica a rugir. Sus hembras se ocupan de cazar un venado, una cebra o algún otro bicho indefenso o distraído, mientras el macho espera. Cuando la comida está lista, el macho se sirve primero. De lo que sobra comen las hembras. Y al final, si algo queda todavía, comen los cachorros. Si no queda nada, se joden.
La hiena, mamífero carnívoro de la familia de los hiénidos, tiene otras costumbres. Es el caballero quien trae la comida; y él come último, después que se han servido los niños y las damas.
Para elogiar , decimos: Es un león. Y para insultar: Es una hiena. La hiena se ríe. Por qué será.
martes, 9 de diciembre de 2008
Por Siempre Sois... (GS... recordando)
¿Cómo puedo capturar en una palabra
Lo que una fotografía en un instante?
Lo que una fotografía en un instante?
¿Cómo describo las carcajadas,
O los abrazos luego de un permiso de La Paz?
Compartimos más que maestros y un colegio,
Nuestra vidas nacientes
Que cada primero de un doce recuerdo,
Cuando por allí pienso un poco más atrás,
Allá donde sólo en la mente
Hasta hoy podemos viajar…
Y entonces, allá:
O los abrazos luego de un permiso de La Paz?
Compartimos más que maestros y un colegio,
Nuestra vidas nacientes
Que cada primero de un doce recuerdo,
Cuando por allí pienso un poco más atrás,
Allá donde sólo en la mente
Hasta hoy podemos viajar…
Y entonces, allá:
No sólo los leímos,
También escribimos…
No sólo observamos,
Pintamos…
No sólo oímos,
Compusimos y Cantamos…
No sólo despertamos,
Vivimos como hermanos salesianos…
Hoy no sé escribir y
Lo confieso,
También escribimos…
No sólo observamos,
Pintamos…
No sólo oímos,
Compusimos y Cantamos…
No sólo despertamos,
Vivimos como hermanos salesianos…
Hoy no sé escribir y
Lo confieso,
Pues ya he gastado mucha tinta
Por ello sólo quise viajar
Allá donde tú pudiste ver el segundero
En el dos mas cero cero cinco
Antes de llegar al ocho.
Por ello sólo quise viajar
Allá donde tú pudiste ver el segundero
En el dos mas cero cero cinco
Antes de llegar al ocho.
Por eso siempre sois una melodía,
Un recuerdo,
Un sueño,
Un fragmento de la vida,
Una alegría y melancolía,
Un recuerdo,
Un sueño,
Un fragmento de la vida,
Una alegría y melancolía,
Por siempre sois amigos de una vida.
(Jomabole)
viernes, 5 de diciembre de 2008
Surrealismo?

Realmente es el terror, es un momento, una ocasión espacial, una palma que bate en los oídos, un estruendo, una luz en los ojos ajenos, una súplica de la realidad, un favor a lo fantástico, una responsabilidad ajena, un pesar que no molesta, una angustia una tregua en el día, algo muy cercano y como todo.. muy falso. Al final espera alguien o algo, (no temer), es encontrar el mejor camino hacia la nada, y luego convertir la nada en lo absurdo, creer que existe y que está ahí; es simplemente creer, no abstraer… y finalmente entregarse por completo a esa corriente que te succiona hacia adentro; no es pensar en ti, ni tampoco una introspección, es como descubrir el interior, como abrir una fruta y maravillarse con el verdadero sentido de la existencia de aquella fruta… (((Veo a los ojos. Y reconozco el momento más insignificante, común y despreciable del mundo; ocurre a diario, pero nunca sucede… el “momento” no trasciende y se siente decepcionado, me lo hace saber, es inevitable, de pronto miles de personas están allí atestiguando uno de los momentos mas hermosos e insignificantes del mundo, miles de pasos indiferentes resuenan y opacan el llanto del “momento” que ahora es como un niño cabizbajo y aturdido de tanto desprecio; mi mirad sigue fija en la otra contraria y tímida, qué mas da a quién pertenezca esa mirada, el “momento” no tiene consuelo, pronto dejará de ser especial, y esperará como ha esperado toda la vida entera... ¿Acaso es ese un milagro?, no sé si lo entendí, ¿acaso debo divulgar aquél suceso?, quiero callar el llanto del “momento”)))… El tiempo está lleno de momentos y de “momentos”, las enseñanzas que la naturaleza nos vomita como sudor de arrepentimiento solo sirven para tratar de dirigir nuestras miradas hacia agujeros como túneles en la realidad, los “momentos” nos invitan a deleitarnos con sus espectáculos insignificantes, con lo más cotidiano del mundo, con lo que ocurre siempre. Pero eso no es todo, los “momentos” nos motivan a no romper la cadena de la comunicación, la belleza no nos pertenece, la naturaleza reclama el grito material del “momento”… para mí, eso es surrealismo; el surrealismo es el altavoz del “momento”, es el espejo en el que se refleja el tiempo con sus miles de insignificancias… Sinceramente el hombre experimenta los “momentos” a diario, pero nunca se detiene a apreciarlo.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Retrato público

T tiene cien años menos diecinueve más que su madre y restandole dos tercios de la edad de J, su pequeño amigo, hace unos dias se hizo joven y con afan de celebrar compro un vino dos titeres y un maniqui vestido de rojo, ya lo tenía entre cejas por dos meses, al llegar a casa la esperaba mamá colgando de las paredes tejiendo hilachoes entre las esquinas, entre vertices tridimensionales, esa seda media grisacea que por débil atrapa y por fuerte ahoga, papá salió en busca de alimento con la jauría y los gémelos estában husmeando en busca de algún queso hediondo... los títeres no bebieron eran menores de edad, el maniqui lucía hermosa, como todas las noches, no necesitaba una pizca de maquillaje... Al momento del brindis llegó papá y mientras T buscaba por entre las sombras al pekeño abuelo que detesta la luz y no había bebido sangre en días, mamá termino de servir las moscas en guisantes... De pronto T se agacho, se retorcía de dolor y sus manos se iban encogiendo, un sobresalto la desperto minutos mas tarde se miró al espejo, al palpar sus extremidades estas se encogieron y el cascarón duro quedo hecho añicos, penso en el fin, al instanto ascendió, mamá llorando se despedia y papá ahullaba al olvido, el abuelo apunto el camino correcto, T no entendía, era el momento tan narrado, un hijo crece pierde el cascaron, crecen las alas y terminas volando... T logró perderse en un mundo de gigantes y cascarones rotos, T era mi amiga, bueno hipotéticamente lo sigue siendo...
Mal escrito x : NunaWayra
Etiquetas
Engui
martes, 2 de diciembre de 2008
El rezo de Rosa

- Has visto a los wawas de Paulina- Repetía Rosa por tercera vez- siguen llorando los pobres.
- Si pues, pobrecitos esos chiquillos tan pequeños y sin papá ya se han quedado.
- Ay!...Parece que esto va a volver a pasar y hasta que haya limeño muerto nadie va hacer nada- Dijo Rosa resignada y salió de su casa a caminar.
La noticia les había llegado a todos por igual, no por radio ni mucho menos por televisión. Fue el compadre Jacinto, que tenía un amigo en la comisaría de Luricoha, quien les dio la mala noticia. Al principio, todos pensaban que se trataban de asaltantes, pero después les confirmaron que era aquel fantasma viejo que cada vez salía más de las sombras y se volvía real, el terrorismo.
Rosa caminaba disgustada, no hilaba hace un buen rato y ahora iba sola y pensativa. Había escuchado claramente en la radio que el Rey de España había dado los pésames a los muertos por el terrorismo. Entonces, pensó que esto terminaría o, mejor dicho, que comenzaría algún plan del Gobierno para evitar la ola de muertes por los terrucos. Pero nada de esto había pasado. Cada vez habían más muertos por su tierra. En las noches ella sentía cómo las mamachas lloraban a solas recordando su soledad, recordándoles sus muertos y sus heridas, algunas incluso lloraban al ver a sus nietos sin padres y sin madres. Rosa se había resistido a llorar por sus padres muertos, no quería que su pequeño José tuviera más miedo del que el pueblo comenzaba a tener.
Rosa se sentó cerca del río, veía como el cielo se iba oscureciendo y como los animales se hacían sombras. Entonces al ver su reflejo y verse sola no pudo evitarlo. Lloró con tanto dolor como hace 20 años y rezó para que no se vuelva a repetir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)